31 Mayıs 2016 Salı

La Capacidad para Ver los Signos de Dios

La Capacidad para Ver los Signos de Dios

Di también: "¡Alabado sea Dios! El os mostrará Sussignos y vosotros los reconoceréis. Tu Señor está atento alo que hacéis"
(Corán, 27:93)
En muchas sociedades de hoy día el Corán se evalúa con un criterio muy distintoal que encierra el verdadero propósito de su revelación. Muy pocos son los que en elmundo musulmán, en general, saben lo que el Corán contiene.
Algunos musulmanes cuelgan en las paredes de sus casas, en bonitos cuadrosdecorativos, textos del Corán, en tanto que la gente anciana lo lee regularmente.Suponen que el Corán protege a quienes lo leen de "las desdichas y losinconvenientes". Según esa superstición, consideran al Corán como una especie deamuleto contra las desgracias.
Sin embargo, los versículos coránicos nos informan que el propósito de surevelación es totalmente distinto de esos criterios arriba señalados. Por ejemplo, en elversículo 14:52 dice Dios: Este es un comunicado dirigido a los hombres para que, porél, sean advertidos, para que sepan que El es un Dios Uno y para que los dotados deintelecto se dejen amonestar. En muchos versículos Dios enfatiza que uno de lospropósitos más decisivos de la revelación del Corán es lainvitación a estudiarlo, areflexionar acerca de lo que dice.
Dios invita en el Corán a rechazar la aceptación ciega de los valores y las creenciasque la sociedad nos impone y a examinar su contenido dejando a un lado todos losprejuicios, tabúes y reticencias mentales.
El ser humano debe pensar cómo pasó a existir, cuál es el propósito de la vida,porqué tiene que morirse y qué le espera después de la muerte. Debe preguntarse dequé manera, él y el universo en su conjunto, pasaron a existir, y de qué maneraseguirán existiendo. Al preguntarse todo esto, debe despojarse de cualquier tipo delimitaciones y prejuicios.
Si se abocara a ello, olvidándose por un momento de todos los compromisosideológicos y sociales y de todos los apremios ideológicos, la persona, eventualmente,debería percibir que todo el universo, incluida ella misma, es creado por un podersuperior. Incluso si examina su propio cuerpo o cualquier otra cosa en la naturaleza,verá una grandiosa armonía, un plan y una sabiduría que da lugar a todo ello.
Nuevamente aquí el Corán guía al ser humano. Dios nos orienta con respecto a loque deberíamos reflexionar e investigar. Con los métodos de reflexión dados en elCorán, quien tiene fe en Dios percibe mejor Su perfección, Su sabiduría eterna, Suconocimiento y Su potestad en lo que ha creado. Cuando una persona creyenteempieza a pensar del modo en que se indica en el Corán, comprueba rápidamente quetodo el universo es un signo de la potestad y destreza de Dios, y que "la naturaleza esuna obra de arte, no el artista en sí". Toda obra de arte exhibe la habilidad excepcionalde quién la hizo y el mensaje que comunica.
En el Corán se llama a las personas a contemplar los numerosos objetos y sucesosque testifican claramente la existencia de un Dios único y Sus atributos. Todas lasexistencias que según el Corán sirven de testimonio, se denominan "signos", en elLa Capacidad para Ver los Signos de Dios 7sentido de "evidencia probada, conocimiento y expresión de la verdad". Por lo tanto,los signos categóricos de Dios abarcan todo lo que se presenta en el universo, es decir,revelan y comunican la existencia y atributos de Dios. Quienes pueden observar yrecordar verán que todo el universo se compone exclusivamente de signos de Dios.
En realidad, esta es la responsabilidad del género humano, es decir, ser capaz dever los signos de Dios… Quien lo logre, llegará a conocer al Creador que lo creó a él ya todo lo demás, se acercará a El, descubrirá el sentido de la existencia y prosperará.
Este libro que ahora empieza a leer, no puede exhibir nunca de la manera adecuadalos innumerables signos de Dios ni lo puede lograr ningún otro trabajo. Cada suceso,como el respirar humano, los acontecimientos políticos y sociales, la armonía cósmica,el átomo —que es una parte de las partes más pequeñas de la materia—, es un signo de Dios y opera bajo Su control y conocimiento, de acuerdo con Sus leyes. El admitir yentender los signos de Dios exige un esfuerzo personal. Cada uno de nosotros losaceptará y entenderá en consonancia con la sabiduría y conciencia propias.
Indudablemente, algunas pautas también nos pueden ayudar. Como primer paso, sepueden investigar ciertos puntos remarcados en el Corán con el objeto de conseguir que lamente perciba todo el universo como una articulación de todas las cosas creadas por Dios.
Este libro está escrito para atraer la atención hacia algunos tópicos que el Coránaconseja examinar. En el capítulo Las Abejas se resaltan los signos de Dios en lanaturaleza.
El es Quien ha hecho bajar para vosotros agua del cielo. De ella bebéis y de ella vivenlas matas con que apacentáis. Gracias a ella, hace crecer para vosotros los cereales, losolivos, las palmeras, las vides y toda clase de frutos. Ciertamente, hay en ello un signopara gente que reflexiona. Y ha sujetado a vuestro servicio la noche y el día, el sol yla luna. Las estrellas están sujetas por Su orden. Ciertamente, hay en ello signos paragente que razona. Las criaturas que El ha puesto en la tierra para vosotros son declases diversas. Ciertamente, hayen ello un signo para gente que se deja amonestar.El es Quienha sujetado el mar para que comáis de él carne fresca y obtengáis de éladornos que poneros. Y veis que las naves lo surcan. Para que busquéis Su favor.Quizás, así, seáis agradecidos. Y ha fijado en tierra las montañas para que ella yvosotros no vaciléis, ríos, caminos —quizás, así, seáis bien dirigidos— y mojones. Yse guían por los astros. ¿Acaso Quien crea es como quien no crea? (Es decir, el Diosverdadero que crea no es igual a los diosesfalsos que no crean nada). ¿Es que no osdejaréis amonestar? (Corán,16:10-17)
En el Corán Dios invita a los seres humanos de entendimiento a pensar acerca decuestiones que otros pasan por alto o descartan al usar términos vanos como"evolución", "casualidad" o "milagro de la naturaleza".
En la creación de los cielos y de la tierra y en la sucesión de la noche y el día hay,ciertamente, signos para los dotados de intelecto, que recuerdan a Dios de pie, sentadoso echados, y que meditan en la creación de los cielos y de la tierra: "¡Señor! No hascreado todo esto en vano. ¡Gloria a Ti! ¡Presérvanos del castigo del Fuego!" (Corán,3:190-191)
Como indican estos versículos, la gente de entendimiento ve los signos de Dios eintenta comprender Su conocimiento, poder y arte eternos, a través de la evocación yreflexión sobre ellos, porque la sapiencia de Dios es ilimitada y Su creación sin tacha.
Para los seres humanos de entendimiento cada cosa que les rodea es un signo dedicha creación.

Parte 1 - "Los Cuatro Animales Puestos De Relieve En El Coran" Para Las Personas De Entendimiento

Parte 1 - "Los Cuatro Animales Puestos De Relieve En El Coran" Para Las Personas De Entendimiento

El Mosquito

Dios no se avergüenza de proponer la parábola que sea,aunque se trate de un mosquito o incluso de algo máspequeño. Los que creen saben que es la Verdad, que vienede su Señor. En cuanto a los que no creen, dicen: "¿Qué eslo que se propone Dios con esta parábola?". Así extravíaEl a muchos y así también dirige a muchos. Pero noextravía así sino a los perversos.
(Corán, 2:26)
En el Corán, como se mencionó en páginas anteriores, Dios apercibefrecuentemente a las personas para que investiguen la naturaleza y vean allí los"signos". Todas las existencias animadas e inanimadas en el universo están repletas designos que revelan que fueron "hechas", con lo que se demuestra la potestad, elconocimiento y el arte del "hacedor". Le cabe al ser humano identificar esos signoshaciendo uso de su discernimiento e inclinándose ante Dios.
Todos los seres vivientes llevan esos signos, pero hay algunos a los que Dios serefiere en el Corán de modo específico. El mosquito es uno de ellos. Se lo mencionaen el versículo 2:26: Dios no se avergüenza de proponer la parábola que sea, aunquese trate de un mosquito. Los que creen saben que es la Verdad, venida de su Señor.En cuanto a los que no creen, dicen: "¿Qué es lo que se propone Dios con estaparábola?" Así extravía El a muchos y así también dirige a muchos. Pero no extravíaasí sino a los perversos.
Considerado un ser viviente ordinario e insignificante, incluso así y todo esvalioso examinarlo y estudiarlo, puesto que sustenta los signos de Dios. Es por esoque "Dios no se avergüenza de proponer la parábola que sea, aunque se trate de un mosquito"o incluso algo más pequeño.

LA CONTINGENCIA EXTRAORDINARIA DEL MOSQUITO

Lo que se conoce generalmente del mosquito es que chupa la sangre y se alimentade ella. Sin embargo, esto no es totalmente correcto porque no todos los mosquitossino solamente las hembras succionan sangre. Además, la hembra no lo hace porquenecesite alimento. Tanto el macho como la hembra se alimentan del néctar de lasflores. La única razón por la que la hembra, a diferencia del macho, succiona sangre,es la necesidad que tiene de proteínas para ayudar al desarrollo de los huevos. Enotras palabras, lo hace para asegurarse la perpetuación de la especie.
SivrisinekSivrisinek
El mosquito macho suficientemente maduro para usar sus antenas, es decir, sus órganos de la audición, busca a la hembra. Las antenas del macho tienen funciones distintas a las antenas de la hembra. Las plumas delgadas en el extremo de las antenas del macho son muy sensibles para oír los sonidos emitidos por la hembra. Al lado de los órganos sexuales del macho hay apéndices que le ayudan a agarrar a la hembra mientras se aparean en el aire. Los machos vuelan en grupo, como si fuesen una nube. Cuando una hembra entra allí el macho que logra asirla se aparea con ella durante el vuelo, en un tiempo breve, y después vuelve al grupo. Desde ese momento la hembra necesita sangre para el desarrollo de los huevos.
El proceso de desarrollo es uno de los aspectos más admirables y sorprendentes delmosquito. La historia resumida de la transformación de un ser viviente a partir de unapequeña larva, pasando por distintas etapas, en un mosquito, es de la manera que sigue.
Los huevos, alimentados con sangre para que se desarrollen, son depositados porla hembra sobre hojas húmedas o charcas que se han secado durante el verano o elotoño. Antes de hacer eso la madre inspecciona el terreno totalmente por medio dedelicados receptores ubicados bajo el abdomen. Después de encontrar el lugarconveniente, comienza a depositar los huevos, los cuales, de una longitud menor deun milímetro, son dispuestos en filas, uno por uno o en grupo. Algunas especiesdepositan en forma de jangada unos 300 huevos.
De color blanco y colocados elegantemente, se tornan oscuros rápidamente y sevuelven completamente negros en un par de horas, lo cual les brinda protección puesles permite pasar desapercibidos por otros insectos y pájaros. También, con el mismoobjeto, la piel de algunas larvas modifica su coloración de acuerdo al entorno.
Ese cambio de color se logra por medio de ciertos factores después de procesosquímicos muy complicados. Sin duda, ni los huevos, ni las larvas, ni el mosquitomadre, son conscientes del proceso que da lugar a la modificación del color durantelos distintos estadios del desarrollo del insecto. Está fuera de discusión que esesistema (de coloración) no lo inventaron los mosquitos ni se constituye fortuitamente.Los mosquitos fueron creados con ese sistema y ya contaban con el mismo cuandoaparecieron la primera vez.

EMERGIENDO DEL HUEVO

Cuando el período de incubación se completa, la larva empieza a emerger delhuevo casi de inmediato. Se alimenta continuamente y crece muy rápido. La pielqueda enseguida demasiado tiesa y no permite que continúe el crecimiento. Estoindica que llegó el momento para el primer cambio de piel. En esta fase, esa pielquebradiza se rompe fácilmente.
Pupa dönemindeki sivrisinekPupa dönemindeki sivrisinek
SISTEMA RESPIRATORIO El sistema respiratorio de la larva se basa en un método por medio del cual respira a través de un tubo que sobresale de la superficie del agua. La larva "cuelga" por debajo de la superficie de espaldas. Una secreción viscosa evita que el agua se deslice por la abertura por la cual respira la larva.
Antes que la larva complete todo su desarrollo cambia la piel dos veces más.
El método utilizado por la larva para alimentarse es realmente asombroso. Haceunos pequeños remolinos con sus dos apéndices plumíferos en forma de abanico, demodo que las bacterias y otros microorganismos le fluyan hacia la boca. Larespiración de la larva, la cual reposa invertida sobre el agua, tiene lugar a través deun tubo aéreo, similar al tubo esnorkel usado por los buceadores. Una soluciónLos Cuatro Animales Puestos de Relieve en el Coránviscosa secretada por elcuerpo evita que el aguase derrame por laabertura a través de laque respira. En resumen,este ser vivientesobrevive gracias a lainterrelación y acciónrecíproca de muchosequilibrios delicados. Sila larva no tuviese untubo aéreo no podríasobrevivir. Si no existiese esa secreción viscosa el tubo de respiración se llenaría deagua. La formación de esos dos sistemas fisiológicos en dos momentos distintos,provocaría que el insecto muriera en esa etapa. Esto prueba que el mosquito fuecreado, pues mantiene todos sus sistemas íntegros.
Sivrisinek
COMO PERCIBEN LOS MOSQUITOS EL MUNDO EXTERIOR Los mosquitos están equipados con receptores térmicos extremadamente sensibles. Perciben las cosas que les rodean con distintos colores, según el calor que emitan, como se ve en la foto de la derecha. Dado que la percepción no depende de la luz, es muy fácil para el mosquito ubicar los vasos sanguíneos del cuerpo humano en una habitación oscura. Los receptores térmicos son lo suficientemente sensibles como para detectar una diferencia de temperatura de una milésima de grado centígrado.
El cambio final de piel es distinto de los otros. Ahora la larva pasa a un estadiofinal de maduración, la "etapa de crisálida" (entre larva y adulto). La concha dentrode la que se encuentra se vuelve totalmente rígida, lo cual indica que debedesprenderse de ella. De allí sale una criatura tan distinta, al punto que es difícil creerque se trata de dos fases de desarrollo de la misma criatura. Como vimos, este procesode transformación es demasiado complicado y delicado para haber sido diseñado oproyectado por la larva o por el mosquito hembra…
Sivrisinek
El mosquito tiene aproximadamente cien ojos, los cuales son compuestos y están ubicados en la parte superior de la cabeza. En la foto de arriba se ven las secciones de tres de esos ojos. A la derecha vemos como se transmite desde el ojo al cerebro la imagen de un objeto.
Durante la última etapa de transformación, los mosquitos enfrentan el problema deahogarse si se cierra la abertura por la que respiran, la cual se coloca por encima de lasuperficie del agua a través de un tubo aéreo. Sin embargo, desde esa etapa en adelantela respiración ya no se hará por medio de dicho tubo sino por medio de otros dosconductos nuevos que aparecen en la parte delantera del insecto, y sobresalen de lasuperficie del agua antes que cambie la piel. Ahora ha madurado el mosquito que seencuentra en el capullo como crisálida. Está listo para volar con todos sus órganos y organelas, como ser, antenas, pies, alas, abdomen, bronquios, trompas y grandes ojos.
El capullo de la crisálida se rasga por la parte de arriba, y es el momento de mayorriesgo de irse a pique. Sin embargo, el capullo segrega en ese sector superior unlíquido viscoso especial que le protege la cabeza del contacto con el agua. Estemomento es extremadamente importante.Incluso una suave brisa puede ocasionarle lamuerte por ahogamiento. El mosquito tiene queelevarse sobre el agua tocando la superficiesolamente con los pies. Y eso es lo que sucede. ¿Cómo obtuvo el mosquito la "capacidad" de pasar por esas transformaciones?
¿Pudo haber ocurrido que la larva decidiera transformarse en mosquito después decambiar la piel tres veces? ¡Absolutamente no! Es totalmente evidente que estapequeña existencia viviente, que Dios pone como ejemplo, ha sido creadaespecíficamente así.

TECNICA SORPRENDENTE PARA LA SUCCION DE SANGRE

La técnica del mosquito para "chupar la sangre" depende de un sistema complejoen el cual operan en conjunto estructuras increíblemente precisas.
Después que el mosquito se posa en su objetivo, detecta en primer lugar un puntopor medio de los labios en su trompetilla. Pero no taladra la piel con el "aguijón" delinterior de la trompetilla, como se supone. (La trompetilla hace de vaina o fundaespecial y es recogida durante el proceso de succión). La principal tarea en lo que hacea la absorción de sangre recae en lamandíbula superior, donde los dientes estáninclinados hacia atrás y operan como uncuchillo afilado. El mosquito mueve lasmandíbulas hacia atrás y hacia delante,como un serrucho, y corta la piel con lamandíbula superior. Recién entonces inserta el aguijón. Y cuando éste alcanza el vasosanguíneo finaliza el corte. Ahora sísucciona la sangre.
Sivrisinek
1. Aguijón
2. Vaina o funda
Sin embargo, como sabemos, el más levedaño al vaso sanguíneo hace que el cuerpohumano segregue una enzima que coagulala sangre, con lo que deja de fluir. Esta enzima crearía un problema al mosquito, yaque de producirse la coagulación no podría chuparla.
Pero ese problema el insecto lo elimina al inyectar un líquido especial que secretaen la hendidura que abrió y neutraliza la enzima que coagula la sangre. La picazón ehinchazón que se produce en el lugar que picó, se debe a ese líquido anticoagulante.
Sin duda este es un proceso extraordinario que plantea los siguientes interrogantes:
1) ¿Cómo sabe el mosquito que en el cuerpo humano existe una enzimacoagulante?
2) Con el objeto de producir la secreción que neutraliza a esa enzima, necesitaconocer la estructura de la misma. ¿De qué modo esto se hace posible?
3) Suponiendo que de alguna manera obtuvo ese conocimiento (!!), ¿cómoproduce la secreción y prepara los "aprestos técnicos" que se necesitan para transferirlo a la trompetilla?
Las respuestas a estas preguntas son obvias: no es posible que el inventor de todoeso sea el mosquito, pues no posee la sabiduría requerida, el conocimiento químiconecesario o el "laboratorio" para producir la secreción. Aquí estamos hablando de unmosquito de unos pocos milímetros de longitud, sin conciencia ni sabiduría. ¡Nadamás!
Resulta totalmente claro que Dios, "el Señor de los cielos y de la tierra y de todo loque hay entre ellos", ha creado al mosquito y al ser humano, obsequiando al mosquitoesos rasgos extraordinarios y maravillosos.

La Abeja Melifera

Tu Señor ha inspirado a las abejas: "Estableced habitaciones en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas. Comed de todos los frutos y caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor". De su abdomen sale un líquido de diferentes colores, que contiene un remedio para el género humano. Ciertamente, hay en ello un signo para gente que reflexiona. (Corán 16:68-69)
Es bien conocido por casi todos que la miel es una fuente de alimentos fundamentales para el cuerpo humano, pero en cambio son pocos los conscientes de las extraordinarias cualidades de su productora, la abeja.
Como sabemos, la fuente de alimento de las abejas es el néctar, el cual no se encuentra durante el invierno. Por esa razón combinan el néctar reunido en verano con secreciones especiales de su cuerpo y producen un nuevo nutriente —la miel— que acumulan para los meses de invierno.
Es de advertir que la cantidad de miel acumulada por las abejas es mucho más grande que su necesidad real. El primer interrogante que surge es: ¿por qué la abeja no renuncia a ese "exceso de producción" que se presenta como una pérdida de tiempo y energía? La respuesta está oculta en la "inspiración" que se le dio a la abeja, según el versículo mencionado 16:68-69: Tu Señor ha inspirado a las abejas: "Estableced habitación en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas. Comed de todos los frutos y caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor" De su abdomen sale un líquido de diferentes clases, que contiene un remedio para los hombres. Ciertamente, hay en ello un signo para gente que reflexiona.
Este insecto no produce miel sólo para sí mismo, sino para todos los seres humanos. Las abejas, como muchos otros seres de la naturaleza, también sirven a los seres humanos, como las gallinas que ponen prácticamente un huevo por día, aunque no lo necesiten, o como la vaca que produce mucho más leche que la que necesita su cría.

EXCELENTE ORGANIZACION EN LA COLMENA

La vida de las abejas en la colmena y la producción de miel, son cosas fascinantes. Sin entrar en demasiados detalles, describiremos los rasgos básicos de la "vida social" de las abejas, las cuales llevan a cabo numerosas "tareas" con una organización excelente.
Ventilación y regulación de la humedad. La humedad, que permite que el enjambre produzca la miel de elevada calidad aséptica, debe ser mantenida dentro de ciertos límites. Si se ubica por debajo o por encima de esos límites, la miel se corrompe y pierde las cualidades nutritivas y asépticas. De la misma manera, la temperatura en la colmena tiene que ser de 35°C a lo largo de diez meses en el año. Para mantener latemperatura y la humedad de la colmena dentro de ciertos límites, un grupo especialde abejas tiene a cargo la "ventilación".
 Balarısı
En un día de calor se las puede observar fácilmente ventilando la colmena. La entrada se llena de abejas, las que se prenden de la estructura de madera y ventilan la colmena con las alas. En una colmena normal, el aire que entra por un lado es forzado a salir por otra parte. Las abejas que hacen la ventilación supletoria trabajan dentro de la colmena para hacer llegar el aire a todos los rincones.
Este sistema de ventilación también las protege del humo y de la polución del aire. Sistema sanitario. Los esfuerzos de las abejas por preservar la calidad de la miel no se limitan a la regulación del calor y la humedad. Dentro de la colmena existe un sistema sanitario permanentemente activo que controla todos los acontecimientos que puedan llevar a la producción de bacterias. El propósito principal es remover todas las sustancias que pudiesen originarlas. El principio básico de este sistema sanitario es evitar que elementos extraños entren a la colmena, en función de lo cual siempre se mantienen dos guardianes en la entrada. Si a pesar de ello. algo inapropiado se introduce, todas las abejas se movilizan para expulsarlo de su interior.
Con los objetos extraños muy grandes que no pueden ser sacados de allí usan otro sistema de protección: los "embalsaman". Las abejas producen una sustancia llamada "propóleos (resina de abeja)", con la cual llevan a cabo el proceso de "embalsamado".
Esa resina de la abeja —constituida por el añadido de secreciones especiales propias a otras resinas que recogen de árboles como el pino, la acacia y el álamo— es usada también para emparchar roturas en la colmena, pues se seca después de aplicada al entrar en contacto con el aire, dando lugar a una superficie dura. Así utilizan el propóleos frente a todo tipo de amenazas externas y en la mayoría de los trabajos.
Lo dicho hasta ahora nos lleva a plantearnos muchos interrogantes. El propóleostiene la característica de no permitir allí la existencia de ninguna bacteria, por lo que pasa a ser una sustancia especial para el embalsamado. ¿Cómo sabe la abeja que se trata de algo ideal para esa tarea? ¿Cómo producen las abejas una sustancia que el ser humano solamente puede lograrla en condiciones de laboratorio, con el uso de tecnología y ciertos conocimientos de química? ¿Cómo saben las abejas que un insecto muerto motiva la aparición de bacterias y, para prevenirlo, lo embalsaman?
Es evidente que la abeja es inconsciente de todo eso y no tiene un laboratorio en el cuerpo. Se trata sólo de un insecto de uno a dos centímetros de longitud que realiza únicamente lo que su Señor le ha inspirado.

ACUMULACION MAXIMA CON UN MINIMO DE MATERIAL

Las abejas construyen colmenas en las que pueden vivir ochenta mil de ellas trabajando juntas y moldeando porciones de cera.
La colmena está constituida de panales de miel con paredes de cera, y sobre cada una de sus caras contiene cientos de pequeñas celdas, todas de la misma medida. Este milagro de ingeniería lo logran con un trabajo colectivo. Allí almacenan alimento y el sustento para las crías.
Las abejas han usado durante millones de años la estructura hexagonal para la construcción de los panales (se encontró una abeja fósil que vivió hace 100 millones de años). Es sorprendente que hayan elegido una estructura hexagonal antes que una octogonal o pentagonal. Los matemáticos explican la razón de ello: "la estructura hexagonal es la forma geométrica más apropiada para el aprovechamiento máximo de una unidad de área". Si las celdas de los panales hubiesen sido construidas de otra forma, se habrían desperdiciado sectores de las áreas.
De todas las formas geométricas, la hexagonal tiene la circunferencia más pequeña. Es decir, la celda hexagonal, para un mismo volumen, requiere menos cantidad de cera que las celdas triangulares o cuadrangulares.
En conclusión, la construcción de la celda hexagonal requiere menos cantidad de cera, a la vez que guarda la máxima cantidad de miel (en igual unidad de área).
Seguramente las abejas no pudieron haber calculado este resultado, al cual los seres humanos llegaron después de muchos cálculos geométricos. Estos pequeños animales usan la forma hexagonal de modo ingénito, precisamente porque son enseñados e "inspirados" por Su Señor.
El diseño hexagonal de las celdas es práctico en muchos sentidos. Se adecuan entre sí y cada una comparte las paredes de la otra, lo que, repetimos, asegura un almacenaje máximo con un mínimo de cera. Aunque las paredes de las celdas son más bien delgadas, resultan suficientemente fuertes para soportar la carga de varias veces su peso. También vemos que allí se aplica el principio de máxima economía al construir los bordes inferiores.
Los panales se desarrollan como dos lonjas colocadas espalda con espalda. El punto de unión de dos celdas es un tema a resolver. Al construir las superficies interiores combinando tres cuadrángulos equiláteros, resuelven ese problema.
Cuando se construyen tres celdas sobre una de las caras del panal, la superficie inferior de una celda en la otra cara queda construida automáticamente. Como esa
superficie inferior está constituida de plaquetas de cera cuadrangulares equiláteras, se observa una sima inclinada en la base de las celdas hechas por ese método. Esto significa un aumento en el volumen de las celdas y así en la cantidad de miel almacenada, con el mínimo de cera consumida.

OTRAS CARACTERISTICAS DE LAS CELDILLAS DE LOS PANALES DE LAS ABEJAS

Otro aspecto que las abejas consideran durante la construcción de los panales es la inclinación de las celdillas. Al darles una inclinación de 13° en ambas caras, evitan que sean paralelas al piso. De ese modo la miel no fluye o gotea por la abertura de la celdilla.
Al trabajar, las abejas obreras se cuelgan una de otra en círculos y se juntan en racimos. Así consiguen la temperatura necesaria para la producción de cera.
Pequeños sacos en los abdómenes producen un líquido transparente que gotea y endurece la delgada capa de cera, que recogen con los diminutos ganchos que tienen en las patas. La ponen en la boca, la mastican y la procesan hasta que esté suficientemente blanda. Luego la moldean para dar lugar a las celdillas. En esto también trabajan muchas abejas juntas para asegurar la temperatura requerida que mantiene la cera blanda y maleable en el lugar de trabajo.
Otro punto a tener en cuenta es que la construcción del panal comienza por la parte superior de la colmena —de arriba hacia abajo— y continúa en dos filas inclinadas respecto del suelo. Mientras una lonja de panal se expande en dos direcciones opuestas, en primer lugar se unen las bases de las filas. Este proceso se realiza con un orden y armonía sorprendentes. Por lo tanto, nunca es posible percibir que el panal consiste en tres partes. Las lonjas de panal, que se inician simultáneamente desde distintas direcciones, están perfectamente arregladas de modo que aunque existen cientos de ángulos diferentes en la estructura, se las ve como una sección uniforme.
Para esa construcción las abejas necesitan calcular las distancias desde el punto de partida y los puntos de enlace o unión que están más adelante, y luego proyectar las dimensiones de las celdillas conforme a ello. ¿Cómo es que miles de ellas realizan cálculos tan delicados? Esto ha impresionado siempre a los científicos.
Obviamente, resulta irracional suponer que las abejas lleven a cabo por propia iniciativa una tarea de organización pormenorizada y delicada, que a los propios seres humanos les cuesta realizar.
Entonces, ¿cómo lo lograron? Un evolucionista explicaría que este acontecimiento ha sido logrado por "instinto". Sin embargo, ¿cuál es el "instinto" que puede dirigir a miles de abejas al mismo tiempo y hacerlas realizar una tarea colectiva? Además, aunque cada una actúe por su propio "instinto", tendrían que coincidir en el mismo y actuar al unísono para llegar a alcanzar ese resultado sorprendente. Por lo tanto, deben ser dirigidas por un "instinto" proveniente de una fuente singular. Las abejas que comienzan a construir el panal desde distintos rincones y luego combinan sus tareas separadas sin dejar ningún resquicio y construyen todas las celdillas iguales, con una estructura hexagonal perfecta, ¡ciertamente deben recibir mensajes "instintivos" de esa misma fuente!
Aquí usamos la palabra "instinto" "solamente como un "nombre", como se dice en el Corán en 12:40 (…no son sino nombres que habéis puesto, vosotros y vuestros padres). No tiene ningún sentido insistir en "simples nombres" (…nombres a los que Dios no ha conferido ninguna autoridad) con el objeto de ocultar las verdades evidentes. La abejas son guiadas desde una fuente singular, lo cual les permite cumplir con éxito tareas que de otro modo no serían capaces de realizarlas. No es el "instinto", término que no define nada, el que guía a las abejas, sino la "inspiración" mencionada en el capítulo 16 del Corán, titulado Las Abejas. Lo que hacen esos animalitos es implementar el programa que Dios ha establecido para ellos en particular.

FORMA EN QUE LAS ABEJAS DETERMINAN HACIA DONDE HAY QUE IR EN BUSQUEDA DE ALIMENTO

Normalmente las abejas tienen que volar largas distancias y examinar extensas áreas para encontrar alimento. Se mueven hasta 800 metros de la colmena para acopiar el polen de las flores y los ingredientes de la miel. La abeja que encuentra flores vuelve a la colmena para informar a las otras de la existencia de ese lugar. Pero, ¿cómo describirá a sus compañeras la ubicación de las flores?
 Balarısı
¡Por medio de un baile o danza! La que vuelve a la colmena empieza una danza, la cual es un medio de expresión para comunicar a las otras dónde se encuentran las flores. Esa danza, repetida muchas veces, incluye toda la información que posibilita acceder allí: trata acerca de la dirección, la distancia y otros detalles sobre la fuente de alimentos.
 Balarısı
Esa danza es la representación del número "8" repetido constantemente (ver dibujo). La abeja forma la mitad del "8" por medio de sacudir la cola y realizar zig zags. El ángulo entre los zig zags y la línea entre el sol y la colmena, señala la dirección exacta de la fuente de alimento. Pero además hay que comunicar la distancia que tienen que viajar para recoger los ingredientes de la miel. Y esto lo "informa" la abeja en cuestión por medio de ciertos movimientos del cuerpo: mueve la parte inferior del cuerpo y crea corrientes de aire. Por ejemplo, para informar de una distancia de 250 metros, mueve esa parte del cuerpo cinco veces en medio minuto. Así queda exacta y detalladamente determinada la fuente de provisión, en lo que hace a distancia y dirección.
Pero hay otro problema que resolver. La abeja puede señalar la zona con flores solamente según la posición del sol. Pero éste se mueve un grado cada cuatro minutos. Eventualmente, por lo tanto, cometería un error de un grado cada cuatro minutos al informar la dirección a sus compañeras.
 Balarısı
Sorprendentemente, ¡no tiene ese problema! El ojo de la abeja está formado de cientos de pequeños lentes hexagonales. Cada uno de ellos se enfoca en un área muy estrecha, como el telescopio. Y al mirar hacia el sol en cierto momento del día, siempre puede establecer la ubicación (mientras vuela). Se considera que hace ese cálculo valiéndose del cambio en la luz emitida por el sol de acuerdo al momento del día. En consecuencia, mientras el sol avanza determinan la dirección en la que se ubica el objetivo sin equivocarse, pues corrigen apropiadamente la información que recibieron en la colmena.

METODO DE MARCACION DE LAS FLORES

Cuando una flor ha sido visitada, la abeja puede saber que otra ha consumido el néctar, por lo que se retira inmediatamente, con lo que ahorra tiempo y energía. Ahora bien, ¿cómo sabe, sin examinar la flor, que el néctar ya ha sido succionado?
Se entera de ello porque la abeja que estuvo antes la marcó con una gota de un olor especial. Al detectarlo, no pierde el tiempo y se dirige a otra flor.

EL MILAGRO DE LA MIEL

¿Sabe usted que la miel es una importante fuente de alimento, la cual Dios nos ofrece por medio de un pequeño insecto?
La miel está compuesta de azúcares, como glucosa y fructosa, y de minerales, como magnesio, potasio, calcio, cloro azufre, hierro y fosfato. Contiene vitamina B1, B2, C, B5 y B3. Todas las mieles son distintas según la calidad del néctar y el polen. Además, también contiene en pequeñas cantidades cobre, yodo y zinc. También están presentes varios tipos de hormonas.
Como dice Dios en el Corán, la miel "es remedio para los hombres". Este hecho fue confirmado por los científicos reunidos durante la Conferencia Mundial de Apicultura realizada en China entre el 20 y 26 de setiembre de 1993. Allí se discutieron los tratamientos con derivados de la miel. En particular, los científicos norteamericanos dijeron que la miel, la jalea real, el polen y el propóleos (resina de abeja) curan muchas enfermedades. Un doctor rumano dijo que usó la miel de abeja en el tratamiento de muchas enfermedades ginecológicas, en las hemorroides, en problemas cutáneos y en otra cantidad de irregularidades.
Actualmente la apicultura y los productos de las abejas han abierto nuevas ramas de investigación en países que realizan estudios avanzados. Vamos a describir otros beneficios de la miel.
Facilita la digestión. Como las moléculas del azúcar de la miel se puedenconvertir en otros azúcares (por ejemplo, fructosa y glucosa), la miel es fácilmente digerida hasta por los estómagos más sensibles, a pesar de su alto contenido de ácido.Ayuda a funcionar mejor a los riñones e intestinos.
Posee un bajo nivel calórico. Otra cualidad de la miel es que, comparada con la misma cantidad de azúcar (de remolacha o caña), da al cuerpo 40 % menos de calorías. Aunque brinda mucha energía a la persona, no la hace aumentar de peso.
Se difunde rápidamente a través de la sangre. Acompañada de agua templada, la miel se difunde en la corriente sanguínea en siete minutos. Sus moléculas de azúcar libres hacen que el cerebro funcione mejor, puesto que es un gran consumidor de azúcar.
Ayuda a la producción de sangre. La miel provee una parte importante de la energía que necesita el cuerpo para producir sangre. Además, ayuda a depurarla.Tiene algunos efectos positivos en la regulación y facilitación de la circulación sanguínea. También funciona como protectora frente a los problemas capilares y a la arteriosclerosis.
No es propicia para las bacterias. La propiedad bactericida de la miel se llama "efecto inhibidor". Experimentos realizados enseñan que esa propiedad aumenta al doble cuando se la diluye con agua. Es muy interesante tener en cuenta que las abejas recién nacidas en las colonias son alimentadas con miel diluida por las abejas responsables de su supervisión, como si conocieran esta característica de la miel.
Jalea real. La jalea real es una substancia producida por las abejas obreras dentro de las colonias. Las sustancias nutrientes de la jalea son el azúcar, las proteínas, las grasas y muchas vitaminas. Se la usa en problemas causados por deficiencias en los tejidos o en la debilidad corporal.
Es obvio que la producción de miel, en una cantidad mucho mayor a la requerida por las abejas, es algo que opera en beneficio del ser humano. Y también es obvio que no pueden cumplimentar una tarea tan increíble —la producción de miel y derivados— por su propia "iniciativa".

El Camello

Y ha sujetado a vuestro servicio lo que está en los cielos y en la tierra. Todo procede de El. Ciertamente, hay en ello signos para gente que reflexiona. (Corán, 45:13)
No cabe ninguna duda de que todo lo que existe, con las características que le son propias, refleja la potestad y conocimiento sin límites de su Creador. Dios expresa eso en numerosos versículos coránicos, donde El señala que todo lo que crea es en realidad un signo, es decir, un símbolo y una advertencia.
En 88:17 Dios se refiere a un animal que vamos a examinar cuidadosamente. Nos referimos al "camello".
Aquí estudiaremos este ser viviente, sobre el que Dios llama nuestra atención a través del Corán: ¿Es que no consideran cómo han sido creados los camélidos…? (Corán, 88:17).
Lo que al camello lo hace un ser notable es la estructura del cuerpo, pues su físico no se ve afectado ni siquiera por las más severas condiciones de vida. Tiene características especiales que le permiten sobrevivir durante días sin agua ni alimento y puede viajar con cientos de kilogramos de carga sobre el lomo durante un período de varias jornadas.
Esas características, que las veremos en detalle en las páginas siguientes, prueban que fue traído a la vida para actuar en climas muy secos, áridos, y servir al género humano. Este es un evidente signo de la creación, para las personas de entendimiento.
En la sucesión de la noche y el día y en todo lo que Dios ha creado en los cielos y en la tierra hay, ciertamente, signos para gente que Le teme. (Corán, 10:6).

EXTRAORDINARIA RESISTENCIA A LA SED Y AL HAMBRE

El camello puede resistir sin alimento y sin agua durante ocho días a una temperatura de 50°C. En ese período de tiempo pierde 22 % del peso corporal, en tanto que un ser humano se muere si pierde una cantidad de agua equivalente al 12 % de su cuerpo. Otra razón para esa resistencia a la sed es un mecanismo que le capacita para aumentar la temperatura interna a 41°C. Así el animal mantiene la pérdida de agua en el nivel mínimo durante las horas diurnas y de calor extremo del desierto. El camello también puede reducir la temperatura interna del cuerpo a 30°C en las frías noches del desierto.

MEJOR UTILIZACION DEL AGUA

Los camellos pueden consumir hasta 130 litros de agua, que representan un tercio del peso corporal, en unos diez minutos. Además, en la nariz tienen una estructura mucosa cien veces mayor que la de los seres humanos. Con esa estructura, y la nariz grande y curvada, puede retener el 66 % de la humedad del aire.
Deve
LA JOROBA FUNCIONA COMO RESERVA DE ALIMENTO • La joroba del camello, que se presenta como una masa de grasa, nutre al animal periódicamente en épocas de sequía y hambruna. Con este sistema el animal puede vivir sin agua hasta tres semanas, durante las cuales pierde el 33 % de su peso. Bajo las mismas circunstancias un ser humano perdería un 8 % de su peso y moriría dentro de las 36 horas, al perder toda el agua de su cuerpo.
VELLON QUE AISLA DEL CALOR • Ese vellón consiste en pelo enredado que no solamente protege al animal de condiciones climáticas extremadamente frías o calientes, sino que también reduce la pérdida de agua corporal. El dromedario puede retrasar la transpiración aumentando la temperatura interna a 41°C. De esa manera evita la pérdida de calor y por lo tanto la pérdida de agua. • Con el vellón grueso los camellos asiáticos pueden sobrevivir a temperaturas de hasta 50°C en verano y de --50°C en invierno.
CABEZA PROTEGIDA DE LA ARENA • Las pestañas tienen un sistema de cierre. En caso de peligro se obturan automáticamente y ese tipo de cierre impide la entrada de partículas de polvo a los ojos del animal. •La nariz y los oídos están cubiertos con largos pelos para proteger al animal de la arena y del polvo. • El cuello largo capacita al animal para alimentarse de hojas ubicadas hasta a tres metros del suelo.
PIES APROPIADOS PARA TODOS LOS TERRENOS • Cada pie comprende dos dedos unidos por una almohadilla elástica. Esa estructura que le capacita para afirmarse en el suelo, consiste en cuatro bolas o yemas adiposas. Resulta algo totalmente apropiado para cualquier tipo de condición terrestre. • Las uñas de los dedos le protegen los pies del peligro potencial de un golpe. • Las rodillas están cubiertas de callos constituidos por una piel tan dura y gruesa como un cuerno. Cuando el animal se acuesta, esa estructura callosa le protege de las quemaduras que le podrían producir el suelo con una temperatura extremadamente elevada.

MAXIMO APROVECHAMIENTO DEL ALIMENTO Y DEL AGUA

La mayoría de los animales mueren por envenenamiento cuando la urea acumulada en los riñones se dispersa en la sangre. Con todo, el camello aprovecha al máximo el agua y el alimento por medio de pasar la urea por el hígado numerosas veces. Tanto la sangre como las estructuras de las células del camello están especializadas con el objeto de posibilitarle al animal vivir largos períodos sin agua en las condiciones del desierto.
Las paredes de las células tienen una estructura especial en el camello, lo que evita una pérdida extra de agua. Además, la composición de la sangre no permite que la circulación sea más lenta, incluso cuando el nivel de agua en el cuerpo del camello se reduce al mínimo.
Por otra parte, la albúmina, que refuerza la resistencia a la sed, se encuentra en cantidad mucho más grande en la sangre del camello que en la de otros vivientes.
La joroba del camello es el otro elemento que hace a su sustento. Allí se almacena como grasa un quinto del peso del cuerpo. Y el hecho de que se acumule la grasa en una sola parte evita que excrete agua por todo el cuerpo. Esto permite que el camello use un mínimo de agua.
Aunque puede comer de 30 a 50 kilogramos de alimento por día, en condiciones muy adversas es capaz de vivir un mes con sólo un kilogramo de pasto por día. Tiene unos labios muy fuertes, como de goma, que le permiten comer espinas y pedazos gruesos de cuero. Además, tiene un estómago con cuatro cámaras y un sistema digestivo muy potente que puede asimilar todo lo que come. Incluso puede alimentarse de caucho, al cual no se lo puede considerar un nutriente. Es suficientemente obvio lo valiosa que resulta esta cualidad en las zonas secas y áridas.

PRECAUCION FRENTE A LOS TORNADOS Y TORMENTAS

Los ojos del camello tienen doble hilera de pestañas. Estas se entrelazan como una trampa y protegen a los ojos de las severas tormentas de arena. Además el camello puede cerrar las ventanas de su nariz para que no le entre nada de arena.

PROTECCION CONTRA LAS CONDICIONES CLIMATICAS DE CALOR ARDIENTE Y FRIO EXTREMO

El pelo grueso e impenetrable que cubre el cuerpo del camello evita que el sol ardiente le llegue a la piel. También lo mantiene caliente cuando el frío es intenso. Los camellos del desierto no se ven afectados por temperaturas elevadas, de hasta 50°C, y el camello bactriano de dos jorobas puede sobrevivir a temperaturas de hasta –50°C, incluso en valles a cuatro mil metros sobre el nivel del mar.

PROTECCION CONTRA LA ARENA ABRASADORA

Los pies del camello, que son grandes en proporción a las piernas, están "diseñados" especialmente para que no se atasquen en la arena. Los pies son amplios y poseen buenas cualidades. Además una piel gruesa en las plantas le protege de la abrasadora arena del desierto.
Deve
Hecin develeri, Orta Asya'nın yüksek yaylalarında -52 derecelik soğuğa  karşı dayanabilmektedir.
Consideremos algunas cosas sobre el camello a la luz de esta información: ¿ha adaptado por sí mismo su cuerpo a las condiciones del desierto? ¿Ha formado por sí mismo la mucosa en la nariz o la joroba en el lomo? ¿Diseñó por sí mismo la estructura de los ojos y de la nariz con el objeto de protegerse de los tornados y de las tormentas? ¿Determinó él mismo que las estructuras de la sangre y de las células se basen en el principio de conservación del agua? ¿Eligió voluntariamente el tipo de pelo que le cubre el cuerpo? ¿Por propia decisión se convirtió en un "barco del desierto"?
Como cualquier otro ser viviente seguramente que el camello no pudo, por sí mismo, hacer ninguna de esas cosas y convertirse en algo beneficioso para el género humano. El versículo coránico que dice, ¿Es que no consideran cómo han sido creado los camélidos…?, llama a que prestemos atención de la mejor manera a la creación de este animal excelente. Como todas las otras criaturas, el camello también fue dotado con muchas cualidades especiales y luego colocado sobre la tierra como un signo de la excelencia del Creador en la creación.
Fue creado con esas características físicas superiores y se decretó que sirva al género humano. Y a los humanos se les ordenó que lo vean como un milagro de la creación universal y que respeten al Creador de todas las cosas: Dios

La Mosca

"… (ellos) serían incapaces de crear una mosca…" ¡Género humano! Se propone una parábola. ¡Escuchadla cuidadosamente! Los que invocáis en vez de invocar a Dios serían incapaces de crear una mosca, aun si se aunaran para ello. Y, si una mosca se les llevara algo, serían incapaces de recuperarlo. ¡Qué débiles son el suplicante y el suplicado! No han valorado a Dios debidamente. Dios es, en verdad, fuerte, poderoso. (Corán, 22:73-74)

Visión panorámica de miles de lentes

Las lentes de forma hexagonal que constituyen los ojos de las moscas, proveen a éstas de un área de visión mucho más grande que las lentes comunes. En algunas moscas la cantidad de lentes puede llegar a cinco mil. Además, la estructura esférica del ojo también las capacita para ver atrás, lo que les da una gran ventaja sobre sus enemigos.

Bomba absorbente de la mosca : Proboscis (Trompetilla)

Otro rasgo específico de la mosca es la forma en que recoge el alimento. A diferencia de muchos otros organismos vivientes, no lo procesa en la boca sino en el exterior del cuerpo. Derrama un líquido especial sobre el alimento por medio de su proboscis, y así le da el grado apropiado de consistencia para absorberlo. Después lo chupa con las bombas de succión que tiene en la garganta.

Parte 2 - "El Ser Humano"

Parte 2 - "El Ser Humano"

La Creación en el Utero o Matriz Pero, ¿es que no recuerda el hombre que ya antes, cuando no era nada, le creamos?
(Corán, 19:67)
Si la persona no usa el sentido común y se pregunta, ¿cómo apareció la vida?, adoptará una posición ilógica diciéndose, ¡¡apareció de un modo u otro!! Con ese razonamiento se empieza a llevar una vida en la que no se prestará ninguna atención a ese tipo de preguntas o cuestiones.
Sin embargo, una persona con sentido común debería pensar cómo fue creada y determinar, en consecuencia, el sentido de la vida. No debe temer, como le ocurre a algunos, llegar a la conclusión de que fue "creado". Quienes temen reconocer que fueron creados es porque no desean verse obligados en nada frente al Creador, no quieren "deberle nada" al Creador. Y en los casos que reconocen que han sido creados, no quieren cambiar el estilo de vida, los hábitos e ideología que poseen. Por lo tanto, huyen de la obediencia a su Creador. Quienes niegan a Dios y quienes "negaron injusta y altivamente (Sus signos) a pesar de estar convencidos de ellos" (Corán, 27:14), como los describe el Corán, adoptan esa actitud psicológica.
Por otra parte, una persona que justiprecia la vida con sabiduría y sentido común, no sentirá o percibirá otra cosa más que los signos de la creación de Dios. Reconocerá que su existencia depende de la cooperación de miles de sistemas complicados, a ninguno de los cuales inventa o controla. Entenderá que es "creada" y, al conocer a su Creador, intentará comprender el propósito para el que El la "creó".
Para cualquiera que busque comprender el sentido de la creación de Dios, hay un libro guía: el Corán, el cual fue enviado por nuestro Creador a todos los seres humanos en la tierra.
Que el fenómeno de la creación tenga lugar precisamente como lo describe el Corán, acarrea designios significativos para las personas de entendimiento.
Las páginas que siguen incluyen información diversa para los que poseen juicio y sentido común, muestran como "fueron creados" y la maravilla de esa creación.
La historia de la creación del ser humano se inicia en dos sitios distintos, muy lejos uno del otro. El ser humano se encamina a la vida por medio de la unión de dos substancias separadas, presentes en los cuerpos de hombres y mujeres, creadas de manera totalmente independiente y, no obstante, en perfecta armonía. Es cierto que el esperma no es producido en el cuerpo del hombre por medio de la voluntad y control del hombre, así como tampoco se forma el huevo en el cuerpo femenino por medio del control y voluntad de la mujer. En realidad, ni siquiera son conscientes de que se produce eso.
Nosotros os creamos. ¿Por qué, pues, no aceptáis? Y ¿qué os parece el semen que eyaculáis? ¿Lo creáis vosotros o somos Nosotros los creadores? (Corán, 56:57-59)
Es obvio que ambas sustancias, la que proviene del hombre y la que proviene de la mujer, son creadas en armonía entre sí. La creación de esas dos substancias, su unión y transformación en un nuevo ser humano son, realmente, grandes milagros.

LOS TESTICULOS Y EL ESPERMA

El esperma, que constituye el primer paso en la creación de un nuevo ser humano, se produce "fuera" del cuerpo del hombre. El motivo de ello es que su producción es posible solamente en un medio dos grados más frío que la temperatura normal del cuerpo. Con el objeto de mantener la temperatura en ese nivel, los testículos cuentan con una piel especial. Se encoge cuando hace frío y se expande cuando hace calor, manteniendo una temperatura constante. ¿Es el propio hombre el que "regula" y arregla este delicado equilibrio? Por cierto que no. Ni siquiera es consciente de ello.
Testislerin iç görüntüsü ve spermler
El esperma y una vista interior de los testículos.
Quienes resisten reconocer el hecho de la creación pueden decir solamente que se trata de "una función compleja del cuerpo humano".
Pero esa definición no es más que un "simple nombre".
Los espermatozoides, producidos en los testículos en una proporción de mil por minuto, tienen un diseño especial para que viajen al ovario de la mujer, viaje que realizan como si "conociesen" el lugar. El espermatozoide se compone de una cabeza, un cuello y una cola. La cola le ayuda a moverse en el útero como un pez.
La cabeza, que contiene una parte del código genético del bebé, está cubierta con un escudo protector especial. La función de ese escudo se manifiesta al entrar al útero de la madre. Allí el medio ambiente es muy ácido.
Está claro que el espermatozoide fue cubierto con ese escudo protector por "alguien" que es consciente de la acidez mencionada. (El propósito de ese medio ácido es proteger a la madre de los microbios).
En el útero no se eyaculan solamente millones de espermatozoides. El semen (llamado también esperma o líquido seminal) es una mezcla de varios tipos de fluidos. En el Corán se subraya esto.
¿Ha pasado el hombre por un período de tiempo en que no era nada digno de mención? Hemos creado al hombre de una gota, de ingredientes, para ponerle a prueba. Le hemos dado el oído, la vista. (Corán, 76:1-2)
El líquido seminal contiene azúcar, que provee la energía que necesita el espermatozoide. Además, su composición básica tiene varias funciones, como ser la de neutralizar los ácidos a la entrada del útero de la madre y el mantener fluido el medio para que los espermatozoides se deslicen. (Aquí vemos nuevamente que lasdos existencias independientes son creadas en armonía mutua). El espermatozoide hace un viaje difícil dentro del cuerpo de la mujer, hasta que alcanza el óvulo. Independientemente de lo que se esforzaron y lucharon, al óvulo solamente llegan mil espermatozoides de los 200-300 millones que empezaron la carrera.

EL OVULO

Alak
En tanto que el espermatozoide está diseñado en consonancia con el óvulo, éste, por otra parte, está preparado para ser la semilla de la vida en un medio totalmente distinto. La mujer no percibe que, en primer lugar, un óvulo maduro es dejado en la cavidad abdominal y luego es asido en los brazos colocados al final de los apéndices en el útero, llamados trompas de falopio. El óvulo después empieza a avanzar con la ayuda de los pelitos al interior de la trompa de falopio. El tamaño del óvulo es la mitad de una partícula de sal. Es en la trompa de falopio donde se encuentran el óvulo y el espermatozoide. El óvulo empieza a secretar un fluido especial, con la ayuda del cual el espermatozoide lo ubica. Debemos tener presente que cuando decimos que el óvulo "comienza a secretar" no estamos hablando de una persona o ser consciente. No se puede explicar por medio de la coincidencia casual que una masa de proteínas "decida" ese acto "por sí misma", y luego "prepare" y secrete un compuesto químico para atraer al espermatozoide. Allí opera, evidentemente, un designio.
En resumen, el sistema de reproducción del cuerpo está diseñado para unir el óvulo y el espermatozoide. Esto significa que el sistema reproductor femenino está creado en concordancia con las necesidades de los espermatozoides y éstos son creados de acuerdo con las necesidades del medio dentro del cuerpo de la mujer.

ENCUENTRO DEL ESPERMATOZOIDE Y EL OVULO

Yumurtanın etrafını saran spermler.
Los espermatozoides alrededor del óvulo
Cuando el espermatozoide se aproxima más al óvulo que va a fertilizar, éste "decide" secretar un fluido especial que disuelve el "escudo" protector que posee el primero. A continuación la enzima solvente en el extremo del espermatozoide pasa a actuar y perfora la membrana del óvulo, lo cual permite entrar al espermatozoide. Todos losespermatozoides alrededor del óvulo pugnan por entrar, pero generalmente sólo uno lo fertiliza.
El versículo coránico que describe esta etapa es muy interesante. Se dice que el ser humano está hecho de un fluido, es decir, el semen.
Luego, ha establecido su descendencia de un extracto, de líquido poco apreciado.(Corán, 32:8)
Uzun ve zorlu bir yolculuk geçiren spermlerden biri yumurtayı döllemek için içeri giriyor
El Momento de la Unión Uno de los espermatozoides entra al óvulo para fertilizarlo después de un viaje largo y difícil.

Como nos informa el versículo, no es el propio fluido que lleva los espermatozoides el que fertiliza el óvulo, sino solamente un "extracto" del mismo. Solamente un espermatozoide de ese conjunto es el agente fertilizador. Y además, ese papel lo cumplen los cromosomas, que son un "extracto" del espermatozoide.
Luego que el óvulo permite entrar a un espermatozoide, no deja que entre ningún otro. Ello se debe a que el campo eléctrico que se forma alrededor está cargado negativamente, y apenas entra el espermatozoide se vuelve positivo. Por lo tanto el óvulo fecundado empieza a repeler a los espermatozoides que están en el exterior, pues tienen la misma carga eléctrica.
Esto significa que las cargas eléctricas de ambas sustancias, formadas independiente y separadamente una de otra, también están en concordancia entre sí.
Finalmente, el ADN en el espermatozoide y el ADN en el óvulo, se combinan. Ahora está puesta la primera semilla, la primera célula de un nuevo ser humano en la matriz de la mujer: el cigoto.

EL COAGULO CUELGA EN EL UTERO…

Cuando el espermatozoide se une con el óvulo como se describió antes, queda constituida la esencia del bebé que nacerá. Esta célula conocida como "cigoto", comenzará a crecer inmediatamente por división y eventualmente se convertirá en "un pedazo de carne". Sin embargo, el cigoto no pasa su periodo de desarrollo en el vacío. Se adhiere al útero como las raíces que se fijan firmemente en la tierra por medio de sus zarcillos. A través de ese vínculo el cigoto puede obtener del cuerpo de la madre la substancia esencial para su desarrollo.
Yumurtayı dölleyecek sperm
El desarrollo que comienza con una sola célula continúa mediante la constante multiplicación celular.
Ana rahmi
Se ve al cigoto trepando al útero de la madre.
Es evidente que hace catorce siglos nadie podía conocer este detalle, al no poseer un entendimiento cabal de la fisiología. Es muy interesante que Dios, en el Corán, siempre se refiere al desarrollo del cigoto en la matriz de la madre como un "coágulo de sangre": ¡Recita en el nombre de tu Señor, Que ha creado, ha creado al hombre de sangre coagulada! ¡Recita! Tu Señor es el Munífico (Corán, 96:1-3) ¿Cree el hombre que no van a ocuparse de él? ¿No fue una gota de esperma eyaculada y, luego, un coágulo de sangre. Él lo creó y le dio forma armoniosa. E hizo de él una pareja: varón y hembra. (Corán, 75:36-39).
En árabe, el sentido de "coágulo de sangre" es: "algo que cuelga de un lugar". El término es usado literalmente para describir la sanguijuela que se adhiere al cuerpo para absorber sangre. Resulta obvio que es el mejor término posible para describir el cigoto que se adhiere a la pared del útero y absorbe allí su sustento.
Ana rahmi

LAS TRES REGIONES OBSCURAS

Después de la fertilización el desarrollo del bebé tiene lugar en tres regiones distintas, las cuales son:
1. La trompa de falopio: es la región donde el huevo y el espermatozoide se unen y donde el ovario se conecta con el útero.
2. La pared interna del útero, a la que trepa el cigoto para desarrollarse.
3. La región donde el embrión empieza a crecer dentro de una bolsa llena de un líquido especial.
El Corán comunica esto así: … Os ha creado en el seno de vuestras madres, creación tras creación, en triple oscuridad. Tal es Dios, vuestro Señor. Suyo es el dominio. No hay más dios que El ¡Cómo, podéis pues, ser tan desviados! (Corán, 39:6).
El Corán nos revela más acerca del cigoto. Éste, luego de adherirse al útero perfectamente, empieza a desarrollarse. Entretanto el útero de la madre se llena con un fluido llamado "líquido amniótico", el cual rodea el cigoto. La función más importante de ese líquido en que se desarrollará el bebé, es protegerlo de los golpes provenientes del exterior. En el Corán se revela este hecho así: ¿No os hemos creado de un líquido poco apreciado, que hemos depositado en un receptáculo seguro? (Corán, 77:20-21)
Toda esto que se comunica acerca de la formación del ser humano en el Corán demuestra que éste proviene de una fuente que conoce el suceso hasta en sus más mínimos detalles. Y ello prueba que el Corán es la palabra de Dios.
Gözün oluşumu
MIENTRAS SE FORMAN LOS OJOS… En la primera etapa los ojos del bebé son puntos obscuros que se van formando con el paso de los meses.
Por otro lado, el embrión que se veía previamente como un gel, se transforma para darle al cuerpo la posibilidad de ponerse vertical. Las células, que al principio erantodas iguales, empiezan a especializarse: unas forman los ojos con sensibilidad a la luz;otras los nervios con sensibilidad al calor y al frío; algunas más se hacen sensibles a las vibraciones o sonidos. ¿Esas diferenciaciones las deciden las células por sí mismas? ¿Deciden por sí mismas formar el corazón o el ojo y luego pasan a desarrollar esa tarea increíble? ¿O será que son creadas para cumplir con esos propósitos? La sabiduría, el sentido común, el intelecto y el alma se avienen al último criterio.
Bebek
Los primeros días de un rostro humano (a la izquierda) y su forma final.
Dios es Quien os ha estabilizado la tierra y hecho del cielo un edificio, os ha formado armoniosamente… (Corán, 40:64)
Al fin de ese proceso el bebé completa el desarrollo en la matriz de la madre y es traído al mundo. Ahora es cien millones de veces más grande y 6 mil millones de veces más pesado que como era al inicio…
Esta es la historia de nuestro primer paso a la vida. ¿Qué puede ser más importante para un ser humano que el descubrir el propósito de esa creación tan asombrosa?
Es ilógico pensar que todas esas funciones complicadas ocurran "por su propia voluntad". Nadie tiene el poder para crearse a sí mismo, a otra persona o cualquier otro objeto. Es Dios quien crea todo lo descrito hasta ahora, en cada uno de sus pasos, en cada etapa, en cada instante.
Dios os ha creado de tierra; luego, de una gota; luego hizo de vosotros parejas. Ninguna hembra concibe o pare sin que El lo sepa. Nadie muere a edad avanzada o prematura que no esté eso en una Escritura. Es cosa fácil para Dios. (Corán, 35:11)
"Una gota de esperma" que se transforma en un ser humano, nos da un cuerpo conmillones de delicados equilibrios. Aunque no seamos conscientes, existen mecanismos extraordinariamente complejos y delicados que nos ayudan a sobrevivir.
Todos esos sistemas son diseñados, construidos y operados por Dios, el único Dueño, Creador y Señor del ser humano, para que éste comprenda que "es hecho".
El ser humano es una existencia creada por Dios. Y puesto que es creado, no va a ser "dejado sin control (hecho sin un propósito)".

LA LECHE MATERNA

El alimento de un nuevo ser humano —ser que se ha desarrollado a partir de la conjunción de un espermatozoide y un óvulo y una sucesiva transformación que da finalmente nacimiento al bebé— es un milagro en sí mismo. La leche materna es el mejor nutriente posible, y no se produce con la ayuda de la madre ni de ninguna otra persona.
Ana rahmi
EL REFLEJO DE LA SUCCION
Los bebés salen de la matriz materna con el reflejo para mamar. El ejercicio al efecto, que comienza en la bolsa chupándose el dedo pulgar, tiene una importancia vital en la alimentación después de nacer, porque no hay ninguna otra manera para que tome la leche, su única fuente de alimento.
Gracias a las substancias que la componen, es una fuente alimenticia excelente para el recién nacido, y también aumenta la resistencia del bebé y de la madre a las enfermedades. Los médicos están de acuerdo que el alimento artificial debería usarse solamente si la leche de la madre no es adecuada. Los recién nacidos deberían ser alimentados con la leche materna, especialmente durante los primeros meses de vida.
Veamos ahora algunas características de esa leche.
• El aspecto más interesante es que su concentración se modifica según las fases del desarrollo del bebé. La cantidad de calorías y el contenido de alimento se modifican en función de si el alumbramiento fue prematuro o normal. Si fue prematuro, la concentración de grasa y proteína es más alta porque el bebé necesita más calorías.
• Los elementos del sistema inmune que necesita el bebé, como los anticuerpos o células defensivas, le son suministrados ya listos por medio de la leche materna.
Esos elementos, como soldados profesionales, defienden el cuerpo del bebé —al que no pertenecen— y lo protegen de sus enemigos.
• Es bactericida. Aunque las bacterias aparecen en la leche común (de vaca) si es dejada a temperatura ambiente durante seis horas, no se presentan en la leche materna durante el mismo período de tiempo.
• Protege al bebé de la arteriosclerosis.
• Es rápidamente digerida por el bebé. Sabemos que ninguno de los alimentos artificiales para bebés, producidos en los laboratorios modernos por dietistas expertos, es tan provechoso como la leche materna natural. ¿Quién produjo esa leche del bebé en el cuerpo de la madre —aunque ella misma es inconsciente de su producción— que es superior a la producida en condiciones de laboratorio? Queda muy claro que la leche materna es producida por el Creador para el bebé, quien necesita de ella…

Los Mecanismos en Nuestro Cuerpo

Dios nos dice en muchos versículos del Corán que prestemos atención a la creación del ser humano y nos invita a reflexionar sobre cómo fue creado.
¡Hombre! ¿Qué es lo que te ha engañado acerca de tu noble Señor, Que te ha creado, dado forma y disposición armoniosas, Que te ha formado del modo que ha querido? (Corán, 82:6-8)
El ser humano es una de las existencias con los sistemas más excelentes, sofisticados y asombrosos en la naturaleza, moldeado proporcionadamente por Dios. El cuerpo humano es una cantidad de carne y hueso de unos 60 - 70 kilogramos de peso. Como se sabe, la carne es uno de los materiales más delicados en la naturaleza. A la intemperie se descompone en un par de horas, se llena de gusanos y pasa a tener un olor insoportable a los pocos días. Esa sustancia endeble constituye una gran parte del cuerpo humano. Sin embargo, se mantiene sin estropearse ni carcomerse durante 70 - 80 años gracias a la circulación sanguínea que la alimenta y gracias a la piel que la protege de las bacterias externas.
Por otra parte, las habilidades del cuerpo son grandiosas. Cada uno de los cinco sentidos es un milagro. El ser humano pasa a conocer el mundo exterior a través de esos sentidos y lleva una vida tranquila gracias a la integridad de los mismos. Los detalles que se observan al investigar los sentidos de la visión, del olfato, del tacto, de la audición y del gusto, y el diseño de todos ellos con una perfección total, son, cada uno, parte de las evidencias que prueban la existencia del Creador.
Las estructuras milagrosas que encierra el cuerpo humano no se limitan a los cinco sentidos. Cada uno de los órganos que facilitan nuestra vida es un milagro en sí mismo. Y su funcionamiento en conjunto cubre nuestras necesidades. Imaginémonos lo difícil que nos sería la vida si fuésemos creados sin manos. ¿Cuál sería la situación si no tuviésemos piernas o si el cuerpo estuviese cubierto de espinas, escamas o un caparazón duro en vez de piel?
Además, los sistemas complejos en el cuerpo humano —como el de la respiración y la alimentación, los mecanismos de reproducción y defensa, y su propia estética— son, cada uno por separado, maravillosos.
Como vimos, en el cuerpo humano hay muchos equilibrios delicados. La perfecta relación de los sistemas totalmente interdependientes, capacitan al ser humano para llevar a cabo sus funciones vitales sin problemas.
Por otra parte, todo eso lo hace sin ningún esfuerzo adicional o sin enfrentar ningún tipo de dificultades. La mayoría de las veces la persona ni siquiera es consciente de todo lo que sucede en su cuerpo: desconoce cuando se inicia y cuando finaliza la digestión estomacal, desconoce el ritmo del corazón, desconoce el transporte por parte de la sangre del material exactamente requerido al lugar concreto de su utilización, desconoce el funcionamiento de los sentidos de la visión y de la audición.
En el cuerpo humano se ha establecido un sistema sin fallas que opera en consecuencia. Esta es la creación de Dios, Quien regula todos los asuntos de los cielosy de la tierra y de cuanto hay entre ellos. Dios crea todo, cada detalle y cada existencia que hay en el universo. El diseño que observamos, cuando examinamos minuciosamente el cuerpo humano, es evidencia de la unicidad y completitud del arte de la creación de Dios.
Dios nos invita a que prestemos atención a la perfección del universo:
Es (Dios) Quien ha creado siete cielos superpuestos. No ves ninguna contradicción en la creación del Compasivo. ¡Mira otra vez! ¿Adviertes alguna falla? Luego mira otras dos veces: tu mirada volverá a ti, cansada, agotada. (Corán, 67:3-4)
Unos cuantos millones de delicados equilibrios en el cuerpo humano son como sigue:
Los cinco sentidos están ordenados en completa coherencia con las necesidades humanas. Por ejemplo, el oído puede sentir las vibraciones sonoras que se encuentran solamente dentro de ciertos límites. En una primera observación podría parecer que escuchar dentro de un rango más extenso sería ventajoso. Sin embargo, los límites en la audición —llamado "umbral auditivo"— están regulados con un propósito. Si tuviéramos oídos más sensibles tendríamos que soportar en todo momento muchos ruidos que van desde el latir del corazón hasta el crujir de los ácaros microscópicos en el suelo. La vida nos sería entonces irritante.
Con el sentido del tacto ocurre lo mismo. Los nervios sensibles al tacto ubicados bajo la piel están hechos de manera perfecta y se encuentran en todo nuestro cuerpo. Los nervios se encuentran amontonados especialmente en las extremidades de los dedos, en los labios y en los órganos sexuales. Regiones de nuestro cuerpo comparativamente "menos importantes", como la espalda, tienen menos nervios. Esto es de gran ventaja para el ser humano. Imaginemos el caso contrario, es decir, que las puntas de los dedos sean muy poco sensibles y que la mayoría de los nervios se concentraran en la espalda. Indudablemente, esto sería muy irritante pues, por un lado, no podríamos usar las manos correctamente, en tanto que en la espalda se percibirían hasta las cosas más leves, como por ejemplo, los pliegues de la camisa.
El desarrollo de los órganos es un ejemplo de "equilibrio delicado". Pensemos, por ejemplo, en el cabello y las pestañas. Aunque en definitiva se trata de "pelos", no crecen de la misma manera en el mismo período. Supongamos que las pestañas crecieran tan rápido como el cabello. Seguramente dificultarían la visión y perjudicarían a uno de los órganos más vitales. Las pestañas tienen un cierto largo que permanece constante. Si por cualquier problema, como por ejemplo, el haberse quemado, se acortan, vuelven a crecer hasta alcanzar su largo "ideal", deteniéndose allí.
Incluso es muy importante la forma de las pestañas. Dado que tienen una suave ondulación hacia arriba, no restringen la visión y dan a los ojos un aspecto estético.
Mientras crecen, son cubiertas por un aceite extraordinario secretado por glándulas específicas ubicadas en el borde de los párpados. A eso se debe que las pestañas no sean rectas y duras como un cepillo. Y en cada punto del cuerpo nos encontramos con esta "sutil o ingeniosa regulación".
Este tipo de creación puntuada (intermitente), se revela, de modo sorprendente, en el bebe y en el adolescente. Por ejemplo, los huesos del cráneo del recién nacido son muy maleables y pueden, en una medida limitada, encimarse. Esa flexibilidad
permite que el bebé asome la cabeza fuera del cuerpo de la madre sin dañarse. Si los huesos no tuviesen esa flexibilidad, podrían romperse durante el parto y lastimar severamente el cerebro del bebé.
Todos los organismos del ser humano se desarrollan con la misma impecabilidad y armonía entre sí. Por ejemplo, cuando se desarrolla la cabeza, el cráneo crece junto con el cerebro. Si los huesos del cráneo se desarrollasen, comparativamente, más lentamente que el cerebro, comprimiría a éste y produciría enseguida la muerte del feto. El mismo equilibrio existe en otros órganos como el corazón y los pulmones, el tórax, los ojos y las cuencas de los ojos.
Para poder ver el arte y el poder en la creación, conviene examinar las extraordinarias estructuras de nuestro cuerpo. Cada parte del mismo es más perfecta que las más avanzadas fábricas equipadas con tecnologías de punta y exhibe la creación sin par de Dios, a la vez que demuestra Su soberanía sobre todo el cuerpo.

LA DIGESTION

La saliva, que entra en juego al principio del proceso digestivo, humedece el alimento de modo que pueda ser masticado fácilmente por los dientes y pasar sin problemas al esófago. La saliva también es una substancia especializada para transformar el almidón en azúcar por medio de sus propiedades químicas. Pensemos lo que sucedería si no se secretara saliva en la boca. No seríamos capaces de comer nada sólido y tendríamos que alimentarnos con líquidos o cosas parecidas.
Sindirim sistemi
En el sistema digestivo, la boca, la saliva, el estómago, el páncreas, el hígado y los intestinos, operan en armonía, cumpliendo cada uno sus propias funciones. Si uno o más de estos órganos complementarios no funciona plenamente, todo el sistema se traba y estanca.
En el sistema estomacal hay un equilibrio excelente. El alimento es disuelto por el ácido clorhídrico (HCl). Este ácido es tan fuerte que podría corroer o destruir incluso las paredes del estómago. Pero una solución llamada mucosidad, que se segrega durante la digestión, cubre las paredes del estómago y provee una protección excepcional contra los efectos desintegradores del ácido. Un error en la composición de la mucosidad podría desbaratar su función protectora. El ácido usado para la digestión, así como la mucosidad secretada para proteger al estómago, se integran perfectamente. Cuando el estómago está vacío, no se produce la secreción que fragmenta las proteínas de procedencia animal, como las de la carne. En realidad, la secreción está presente, aunque no como substancia con propiedades desintegradoras. Pero apenas entra al estómago alimento con proteínas, se segrega HCl y actúa como ya dijimos. En consecuencia, el estómago, constituido él mismo por proteínas, no es dañado por el HCl cuando está vacío.
İnce bağırsak
Una bomba (vello) situada en el intestino delgado absorbe los materiales necesarios del alimento digerido. En un milímetro cuadrado de ese intestino existen 200 millones de bombas y cada una de ellas funciona ininterrumpidamente para mantenernos vivos. En la figura se ven los canales especiales (venas, capilares y canales linfóideos) que se encuentran en las bombas y a través de los cuales se absorben los nutrientes.
Es de advertir que la "teoría de la evolución" no puede explicar nunca la existencia de un sistema tan complejo porque defiende la idea de que las estructuras complejas que nos rodean se desarrollan gradualmente a partir de organismos primitivos, por medio de la acumulación (en el tiempo) de pequeñas estructuras mejoradas, una tras otra. Y eso es precisamente lo que no se produce. Es obvio que el sistema del estómago no pudo haberse desarrollado gradualmente, paso a paso. Incluso la ausencia de un solo factor en ese sistema haría colapsar el organismo. Será suficiente un ejemplo para comprender mejor la incoherencia de la teoría de la evolución. Un organismo que desgastara su propio estómago por medio del ácido que produce allí, destruiría primero ese órgano, padeciendo muchos dolores, y después destruiría los demás
órganos. El organismo se moriría a causa de que se comería vivo a sí mismo.
El líquido en el estómago adquiere la capacidad de fraccionar las proteínas después de una serie de reacciones químicas. Si hubiese un organismo, según el proceso de la teoría de la evolución, en el que no se pudiese llevar a cabo esa elaboración química, es decir, en el que el líquido dentro del estómago no pudiera fragmentar las proteínas, no sería capaz de digerir el alimento y eventualmente moriría con una masa de alimento sin digerir en el estómago.
Veamos este asunto desde otro punto de vista. Las células del estómago producen el ácido allí. Estas células y otras de cualquier parte del cuerpo humano (por ejemplo, las células de los ojos), son células gemelas que pasan a existir en el proceso de división de la misma célula original en el útero de la madre.
Además, ambas células tienen la misma información genética, lo cual significa que el banco de datos de ambas incluye la información genética de las proteínas que necesita el ojo y que hacen a la producción de ácido en el estómago. Sometiéndose a una orden que proviene de una fuente desconocida, las células del ojo utilizan la información que les corresponde, cosa que también hacen las células del estómago, y esas informaciones son tomadas de entre millones de "archivos". ¿Qué pasa si las células del ojo, que producen las proteínas que necesitan —por una razón que desconocemos—, empiezan a producir el ácido que usa el estómago, del cual tiene la información necesaria? Si sucediese algo así, la persona disolvería y "digeriría" su propio ojo.
Continuemos examinado el equilibrio que existe en nuestro cuerpo.
El resto del proceso digestivo también está bien planeado. La parte útil del alimento que ha sido digerida, es absorbida por el revestimiento del intestino delgado y se difunde o reparte a través de la sangre. Dicho revestimiento está cubierto de pliegues que se ven como una ropa arrugada. Sobre cada pliegue hay pliegues más pequeños, llamados "vellos", que aumentan muy mucho la superficie de absorción del intestino. En la superficie superior de las células por encima del vello, hay salientes
microscópicas llamadas "microvellos". Estas salientes absorben el alimento y funcionan como estaciones de bombeo. Los interiores de esas bombas están conectados al sistema circulatorio a través de un sistema de conducción o transporte con diversas rutas. Es así como, por medio del sistema circulatorio, llega a todo el cuerpo el nutriente absorbido. Cada uno de los vellos tiene aproximadamente tres mil microvellos. Un milímetro cuadrado en el revestimiento del intestino delgado está cubierto aproximadamente por doscientos millones de microvellos. Es decir, en un milímetro cuadrado operan doscientos millones de estaciones de bombeo, que no se cansan ni se rompen, para mantener la vida humana. De ese modo, una inmensa cantidad de bombas, que normalmente cubrirían un área muy grande, están comprimidas en un espacio muy limitado. Ese sistema, asegurando que el cuerpo aproveche al máximo el alimento que ingiere, mantiene nuestras vidas

LA RESPIRACION

La respiración se basa en equilibrios delicados. El aire frío o sucio que respiramos puede afectarnos la salud negativamente. Por eso el aire debe ser calentado y limpiado antes de ser inhalado. La nariz está creada especialmente para esa tarea. Los pelillos y la mucosidad nasal sobre las paredes de las ventanas de la nariz filtran el aire y capturan las partículas de polvo que entran allí. El aire se calienta mientras viaja por las aberturas nasales. Los huesos nasales están especialmente estructurados de modo que el aire inhalado pueda ir a los pulmones después de circular varias veces en la nariz y elevar su temperatura. Le estructura que permite que el aire viaje varias veces dentro de un pequeño hueso, solamente puede ser el resultado de algo proyectado. Si los seres humanos intentaran crear ese efecto, lo podrían hacer solamente después de cálculos muy complicados y complejos. El hecho de que exista esta estructura especial que cubre las necesidades de otro sistema, es decir, que limpia y calienta el aire que viaja a los pulmones, es una evidencia de que ambos sistemas están creados especialmente por el mismo Creador. Después de esa etapa el aire llega al tubo respiratorio humedecido y libre de polvo.

EL ESQUELETO

El esqueleto es una maravilla de ingeniería por sí solo. Es el sostén estructural del sistema corporal. Protege órganos vitales como el cerebro, el corazón y los pulmones y defiende y contiene los demás órganos internos. Dota al ser humano con una capacidad superior para el movimiento que no puede ser imitado por ningún mecanismo artificial. El tejido óseo no es inorgánico, como piensan muchos. Es el banco mineral del organismo, con algunos tan importantes como el calcio y el fosfato. En coherencia con las necesidades del cuerpo, acumula o libera dichos minerales. Los huesos, asimismo, producen las células rojas de la sangre.
İskelet
El esqueleto es un real milagro de ingeniería conformado por 206 huesos que funcionan como un todo y proveen al cuerpo humano de una capacidad extraordinaria de movimiento. Hasta ahora ningún robot pudo imitar la capacidad locomotriz del cuerpo humano.
El esqueleto, que funciona con un equilibrio perfecto (en condiciones normales), está constituido por los huesos, poseedores de una estructura excepcional. Al tener que ocuparse de sostener y proteger el resto del cuerpo, son creados con la capacidad y fortaleza necesarias. Para ello, son tenidas en cuenta las peores condiciones a sobrellevar. Por ejemplo, el fémur puede aguantar una tonelada en posiciónperpendicular. Increíblemente, a cada paso que damos soporta un peso equivalente a tres veces el del cuerpo.
Cuando un atleta practica salto en alto, al aterrizar, cada centímetro cuadrado de la pelvis queda expuesto a una presión de mil cuatrocientos kilogramos. ¿Qué es lo que hace que esta estructura, formada por la división y réplica de la única célula original, sea tan fuerte? La respuesta yace en la creación incomparable de los huesos.
Un ejemplo de la tecnología contemporánea nos ayudará a ver mejor esto. Hay un sistema de andamios que se usa en la construcción de edificios altos y grandes. La estructura del andamio no es monolítica sino que consta de caños entrecruzados y unidos por grapas. Con la ayuda de cálculos complejos, factibles de hacer solamente en computadoras, podrían construirse puentes y otros elementos industriales más fuertes y económicos.
La estructura interna de los huesos es similar a la del sistema de andamios del que hablamos. La única diferencia importante es que en los huesos el sistema es más complicado y superior al diseñado por los hombres. Los huesos son extraordinariamente fuertes y no obstante suficientemente livianos para un uso confortable por parte del ser humano. Si el caso fuese lo opuesto, es decir, si el interior de los huesos fuese duro y macizo como el exterior, sería demasiado pesado para ser llevado por el cuerpo humano y se rompería o resquebrajaría fácilmente al más leve golpe.
El diseño perfecto de los huesos nos ayuda a vivir con tranquilidad y a cumplirtareas muy difíciles sin sufrimientos. Otro rasgo de la estructura de los huesos que ocupan ciertas partes del cuerpo es la flexibilidad. La caja torácica, que protege órganos vitales como el corazón y los pulmones, se expande y se contrae para permitir que el aire entre y salga de los pulmones.
La elasticidad de los huesos puede cambiar con el tiempo. Por ejemplo, en las mujeres, los huesos de la cadera se extienden en los últimos meses del embarazo, separándose. Este es un detalle extremadamente importante porque durante el parto permite que salga la cabeza del bebé sin ser aplastada.
Kemik
Esta es la micrografía de la maravillosa organización del interior de los huesos largos del cuerpo. Los mismos, que producen las células sanguíneas y funcionan como el banco mineral del cuerpo, están vivos.
Los aspectos milagrosos de los huesos no se limitan a los descritos. Además de flexibles, duraderos y livianos, también tienen la capacidad de autorrepararse. Cuando un hueso se rompe, solamente hay que mantener unidas y firmes ambas secciones para que suelde una con otra y se componga. Como resulta obvio, éste al igual que otros procesos en el cuerpo, es extremadamente complejo y cuenta con la colaboración de millones de células.
Omurga
Con cada paso que se da al caminar, se ejerce una fuerza desde el suelo sobre el cuerpo como reacción al peso del cuerpo. Si no existiesen los amortiguadores de los golpes entre las vértebras y si la columna no tuviese una estructura erguida, esa fuerza se transmitiría directamente al cráneo. En consecuencia la parte superior de la columna se insertaría en el cerebro y destrozaría el cráneo.
La capacidad locomotora del esqueleto es otro detalle importante a considerar. Con cada paso que damos, las vértebras de la columna ajustan los movimientos entre sí. Ese movimiento continuo y la fricción podrían, normalmente, hacer que las vértebras se desgastaran. Para evitar eso, entre vértebra y vértebra hay cartílagos resistentes, llamados "discos", los cuales cumplen el papel de absorber los golpes o sacudidas. A cada paso que damos, se ejerce una fuerza desde el suelo sobre el cuerpo como reacción al peso del cuerpo, pero no nos daña gracias a esa función de absorber las sacudidas que hay en la columna vertebral y a la forma curvada por la que se "distribuye la fuerza" en la misma. Si no existiese dicha estructura y flexibilidad especiales que reduce la fuerza de la reacción, ésta se transmitiría directamente al cráneo y la parte superior de la columna se introduciría en el cerebro.
Los indicios de la creación también se hacen visibles en las superficies de articulación de los huesos, las que no necesitan ser lubricadas aunque se muevan continuamente durante toda la vida. Los biólogos realizaron investigaciones para descubrir el motivo por el cual se elimina esa fricción.
Descubrieron que la resolución de ello se podía considerar un "absoluto milagro de la creación". Las superficies expuestas a fricciones están cubiertas con un cartílago poroso delgado, debajo del cual hay un lubricante. En cualquier momento que los huesos ejercen presión en las articulaciones, el lubricante fluye por los poros y las superficies quedan resbaladizas "como si estuvieran bañadas con aceite".Todo esto demuestra que el cuerpo humano es el resultado de un diseño perfecto y es una creación superior. Dicho diseño nos permite hacer una gran variedad de movimientos con mucha rapidez y facilidad.
Imaginemos que todo no fuese tan perfecto y que la pierna estuviese compuesta de un solo hueso largo. Entonces tendríamos serios problemas para caminar y estaríamos muy incómodos o con muchas dificultades, en un cuerpo que no se podría usar. Incluso tendríamos problemas para sentarnos y el hueso de la pierna se rompería fácilmente debido a los movimientos forzados obligado a realizar. Sin embargo, el esqueleto humano tiene una estructura que le permite todo tipo de movimiento.
Dios creó, y sigue creando, todas las características del esqueleto. Dios invita al ser humano, a quien El creó, a meditar sobre esto:
…¡Mira los huesos, cómo Nosotros los componemos y los cubrimos de carne!.. (Corán, 2:259).
El ser humano debe meditar sobre ello y apreciar la potestad de Dios, Quien lo ha creado, y estar agradecido a El. Si no procede así, perderá mucho. Dios, Quien creó los huesos y los cubrió de carne, es capaz de recrearlos, como se dice en el versículo:
¿No ve el hombre que le hemos creado de una gota? Pues ¡ahí le tienes, porfiador declarado! Nos propone una parábola y se olvida de su propia creación. Dice:'¿Quién dará vida a los huesos, estando podridos?' (Corán, 36: 77-79).

COORDINACION

En el cuerpo humano todos los sistemas operan coordinadamente y en perfecta armonía, con un propósito definido, es decir, para mantener al cuerpo con vida. Hasta el más leve movimiento que hacemos todos los días, como el sonreír o respirar, es el resultado de una coordinación perfecta.
Internamente opera una red increíblemente complicada y extendida, que no se detiene por ningún motivo. El propósito es la continuación de la vida. Esta coordinación es particularmente visible en el sistema locomotor del cuerpo, porque incluso, para los más pequeños movimientos, los sistemas óseo, muscular y nervioso deben operar en perfecta colaboración.
Kaslar
a) a) Bíceps
b)Sacos musculares
c)Fibras musculares en sacos musculares
Los sensores entre esas fibras transmiten información al sistema nervioso central acerca de las condiciones presentes en los músculos. El sistema nervioso central ejerce un control absoluto sobre los músculos a través de la información que recibe de billones de receptores.
La precondición de la coordinación en el cuerpo es la entrega de una información correcta, pues solamente entonces se pueden hacer nuevas evaluaciones. Para ese propósito funciona en el cuerpo humano una red inteligente altamente desarrollada.
Kaslar
El esquema ilustra la transmisión de la información desde los sensores en los músculos a la médula espinal, la cual, a su vez, da a los músculos nuevas instrucciones. Segundo a segundo, mientras usted lee estas líneas, se evalúan billones de datos transmitidos por billones de receptores, en tanto también se procede a despachar el mismo número de instrucciones. El ser humano descubre que nació con este sistema milagroso. Sin embargo, no participa para nada en su creación, como así tampoco en su funcionamiento.
En primer lugar, deben conocerse los órganos involucrados y la relación entre ellos. Esa información proviene de los ojos, del mecanismo de equilibrio en el oído interno, de los músculos, las articulaciones y la piel. A cada segundo, billones de segmentos de información son procesados y evaluados, dando lugar, en consecuencia, a nuevas decisiones. El ser humano no es consciente del proceso que ocurre en su cuerpo a una velocidad vertiginosa. Cuando se mueve, ríe, grita, corre, come, y piensa, no hace ningún esfuerzo en la toma de decisión. No obstante, por ejemplo, al sonreír levemente, operan al mismo tiempo diecisiete músculos. Un solo músculo que no responda o que no funcione correctamente, modifica la expresión delrostro. Para poder caminar operan en conjunto cincuenta y cuatro músculos en los pies, piernas, cadera y espalda.
Existen billones de receptores microscópicos en los músculos y en las articulaciones que informan acerca de la condición del cuerpo en cada momento. Los mensajes provenientes de esos receptores llegan al sistema nervioso central y se emiten nuevas órdenes a los músculos de acuerdo a las evaluaciones hechas.
La perfección de la coordinación corporal se comprenderá mejor con el ejemplo que damos a continuación. Con el objeto de levantar la mano, se tiene que tensar el hombro, deben contraerse y relajarse los músculos de adelante y de atrás del brazo — llamados "biceps" y "triceps"— y los músculos entre el codo y la muñeca tienen que ceñir a esta última. En cada momento de la acción, el sistema nervioso central recibe de inmediato la información transmitida por millones de receptores en los músculos acerca de la posición de éstos. A su vez el sistema nervioso central comunica a los músculos qué hacer en el instante siguiente. Por supuesto, uno no es consciente de ninguno de esos procesos, pero si se desea levantar la mano se lo hace correctamente.
Por ejemplo, para mantener el cuerpo erguido, se evalúan, segundo a segundo, billones de fragmentos de información que provienen a la vez de billones de receptores en los músculos de las piernas, de los pies, de la espalda, del abdomen, del tórax y del cuello, y se emite un número similar de órdenes a esos músculos.
Tampoco hacemos un esfuerzo adicional para hablar. El ser humano nunca calcula la separación entre las cuerdas vocales, las veces que deben vibrar, en qué secuencia y con qué frecuencia, y cuáles de los cientos de músculos en la boca, la lengua y la garganta deberían contraerse o relajarse. Tampoco calculamos cuántos centímetros cúbicos de aire deben llevarse a los pulmones y con qué rapidez y frecuencia deben ser exhalados. ¡Eso no podríamos hacerlo ni aunque quisiéramos! Incluso la pronunciación de una sola palabra es el resultado del trabajo colectivo de muchos sistemas que van desde el respiratorio al nervioso y desde el muscular al óseo.¿Qué sucedería en caso que hubiera un problema en esa coordinación? Podrían aparecer expresiones distintas en el rostro cuando se quisiera sonreír, o podríamos no poder caminar o hablar al querer hacerlo. Sin embargo, una persona normal puede sonreír, conversar y caminar en cualquier momento, sin problemas, porque todo lo mencionado aquí se cumple como resultado de la Creación, lo que requiere, lógicamente, "una inteligencia y poder infinitos".
Por esa razón, los seres humanos deberían recordar siempre que deben su existencia a su Creador, Dios. El ser humano no tiene motivos para jactarse o ser arrogante. La riqueza, la belleza o la fuerza que posea, no es algo hecho por él mismo y tampoco dispondrá de esas cosas eternamente. Sin lugar a dudas, envejecerá y perderá la salud y la belleza. Se dice en el Corán:
Lo que habéis recibido no es más que breve disfrute de la vida de acá y ornato suyo. En cambio, lo que Dios tiene es mejor y más duradero. ¿Es que no razonáis? (Corán, 28:60).
Si una persona quiere obtener atributos muy superiores a esos para la eternidad, en la otra vida, debe ser agradecido con Dios por los favores que le concedió y vivir de acuerdo a Sus órdenes.
Como vimos en estos ejemplos, todos los órganos y sistemas en el cuerpo humano tienen características "maravillosas". Al examinarlas, nos damos cuenta que la existencia depende de delicados equilibrios y de los milagros que hay en nuestra creación. Entonces se capta, una vez más, el gran arte de Dios aplicado al ser humano.

EL HIGADO

El hígado, ubicado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, funciona como un excelente filtro dentro del sistema sanguíneo. En tanto que el riñón filtra los materiales humanos excedentes solubles en agua, el hígado limpia los excedentes complejos como las medicinas y las hormonas.Cumple un apoyo logístico al sistema de defensa. El hígado no funciona solamente como filtro para el alimento y excedentes del metabolismo, sino que también produce globulinas —substancias inmunes— y enzimas que funcionan como grupos reparadores de las venas.
Realiza la limpieza de bacterias. Las células de Kupffer, que se encuentran en el hígado, fagocitan las bacterias de la sangre que pasan por el hígado, especialmente cuando provienen del intestino. Cuando en la sangre aumenta el número de partículas u otros productos secundarios, las células de Kupffer también aumentan su número para filtrarlos.
Produce los recursos energéticos del cuerpo. Uno de los rasgos más significativos del hígado es la producción de glucosa, la principal fuente de energía del metabolismo.
La glucosa que se ingiere con la dieta diaria se convierte en glucógeno y se acumula en el hígado. El hígado controla continuamente el nivel de glucosa en sangre. Cuando entre comida y comida regular no se ingiere nada y el nivel de glucosa en sangre empieza a descender, el hígado transforma el glucógeno almacenado en glucosa y lo pasa a la sangre. Por lo tanto, no se permite que el nivel de glucosa descienda a un punto crítico. El hígado también puede producir glucosa a partir de los ácidos grasos y de los aminoácidos, o convertir en glucosa otros carbohidratos, que probablemente no van a ser usados en la producción de energía.
Almacenamiento de sangre. El hígado tiene una estructura que puede expandirse o contraerse, en función de lo cual puede acumular sangre o verterla en las venas.
En un cuerpo sano el hígado puede dar cabida al 10 % del total de la sangre, es decir, 450 ml. En ciertas condiciones, por ejemplo, cuando la persona tiene un corazón defectuoso, la cantidad de sangre que circula normalmente por el cuerpo será mucho mayor para ayudar al ritmo de trabajo del corazón. En estas circunstancias, el hígado duplica la capacidad de retención de sangre y acumula un litro. Así permite que el corazón trabaje de manera tolerable.
Cuando aumenta la necesidad de sangre (por ejemplo, cuando se hacen ejercicios físicos) el hígado libera al sistema circulatorio la sangre acumulada y cubre esa necesidad.
Trabaja de manera económica. Cuando se consume la glucosa en los músculos, se libera ácido láctico, un excedente del metabolismo. El ácido láctico que permanece en los músculos provoca dolores y dificulta su actividad. El hígado recoge ese ácido de los músculos y puede convertirlo de nuevo en glucosa.
Produce células rojas de la sangre durante la gestación y destruye células rojas envejecidas. El bazo y el hígado son los lugares donde se producen células rojas durante la etapa fetal y son también los sitios principales de destrucción (durante toda la vida) de las células rojas envejecidas o defectuosas y donde una gran parte de las proteínas son fragmentadas y utilizadas de nuevo como aminoácidos para distintos propósitos. El hígado es el órgano donde se almacena el hierro, el cual cumple funciones importantes en la anatomía humana.
El hígado es la reserva más desarrollada del cuerpo. Todos los minerales, las proteínas, pequeñas cantidades de grasa y vitaminas, se almacenan en el hígado. Encualquier caso de necesidad libera la sustancia requerida y acumulada y la dirige al área que la demanda por la vía más corta posible. Controla escrupulosamente si el cuerpo tiene o no suficiente energía, cosa que realiza por medio de un sistema inteligente con una especialización particular. Todos los órganos del cuerpo están relacionados con el hígado.
Se puede autorreparar. El hígado tiene la capacidad de autorreparación. En el caso de que alguna parte se dañe, las restantes células ilesas recomponen los sectores afectados por medio de multiplicarse inmediatamente. Incluso si se amputa dos tercios del órgano, la parte que queda lo recompone por completo.
Mientras cumple esa tarea remueve las células defectuosas o muertas y las reemplaza por células nuevas. Las células hepáticas están suficientemente especializadas para cumplir a la vez más de quinientas operaciones. Generalmente hace todo eso no de manera sucesiva sino concurrente.

LA PIEL

Piense en un tejido de una sola pieza que tiene muchos metros de largo, que provee simultáneamente calor y frío, que es sólido y no obstante muy estético, que puede ofrecer una protección efectiva frente a todas las acciones provenientes del exterior.
La piel que cubre el cuerpo humano y los cuerpos de todo lo viviente, con algunas diferencias según las especies, reúne todas esas características.
Deri
Aunque se supone que la piel tiene una estructura simple, en realidad es un órgano extraordinariamente complejo compuesto de varias capas en las que se encuentran nervios receptores, canales de circulación, sistemas de ventilación, reguladores de la humedad y la temperatura, pudiendo producir incluso, cuando es necesario, una protección contra la luz solar.
La piel —órgano compuesto por la epidermis y la dermis—, como muchas otras estructuras, es suficientemente importante y su ausencia pone en riesgo la vida humana. La herida de aunque sea una sección de la piel, lo cual produce una considerable pérdida de agua del cuerpo, podría provocar la muerte. Con esa característica la piel es un órgano que por sí solo refuta la teoría de la evolución. Es imposible que se sobreviva con todos los órganos formados pero sin la piel o con ésta parcialmente formada. Esto muestra que todas las partes del cuerpo —de humanos y animales— han sido formadas como son y sin tacha al mismo tiempo, es decir, fueron creadas.
Debajo de la piel, la cual tiene estructuras totalmente distintas, yace una capa de lípidos, con la función de aislar el calor. Por encima se coloca una sección constituida de proteínas que le da a la piel la cualidad de elasticidad.
Si observamos un centímetro por debajo de la piel, veremos un cuadro formado por esos lípidos y proteínas, con distintos vasos allí adentro. No es una imagen estética para nada, sino más bien terrorífica. La piel que cubre todas esas estructuras contribuye a la estética del cuerpo, a la vez que lo protege de los factores externos.
Sólo esto es suficiente para ver la importancia de su existencia.
Todas sus funciones son vitales. Aquí mencionaremos algunas.
Evita que se vea perturbado el equilibrio de agua en el cuerpo. Ambas caras de la epidermis, la capa exterior de la piel, son resistentes al agua. La concentración de agua en el cuerpo se controla por medio de esa característica. La piel es un órgano más importante que el oído, la nariz e incluso los ojos, pues podemos vivir sin los órganos de los sentidos pero es una utopía sobrevivir sin la piel. Es imposible que el agua, elfluido más importante del cuerpo, sea retenida sin la piel.
Es fuerte y flexible. La dermis está constituida por células vivas, en tanto que la mayoría de las que constituyen la epidermis están muertas. Pero éstas pierden sus características, se convierten en una sustancia dura llamada "queratina" y se mantienen muy unidas. De ese modo forma un escudo protector para el cuerpo. Se podría pensar que la calidad protectora aumentaría si la piel fuese más gruesa y más dura, pero eso es engañoso. Si tuviéramos una piel tan dura y gruesa como la del rinoceronte, nuestro cuerpo perdería la amplia movilidad que tiene y se volvería lento. Independientemente de la especie en cuestión, la piel nunca es más gruesa que lo requerido. En la estructura de la piel hay una planificación muy bien equilibrada y controlada. Supongamos que no detiene su crecimiento. Entonces la piel se seguirá engrosando y se volverá como la de un cocodrilo. Pero eso no sucede nunca y siempre tiene el espesor que requiere. ¿Cómo ocurre esto? ¿Cómo saben las células dónde deben detener la producción de epidermis? Sería ilógico y ridículo suponer que las células que constituyen el tejido de la piel toman esa determinación por sí mismas o que ese sistema acaeció por casualidad. Hay un designio manifiesto en la estructura de la piel. Sin dudas, es Dios, el sostenedor de todos los mundos, el Uno y Unico, Quien ha dado origen a esa disposición.
Posee mecanismos para enfriar el cuerpo cuando hace calor. La dermis está circundada por capilares delgados que no solamente alimentan la piel sino que también controlan el nivel de sangre dentro de ella. Cuando aumenta la temperatura del cuerpo, las venas se expanden y ayudan a que la sangre excesivamente caliente viaje hacia el exterior de la piel, que está relativamente más fría, y libere allí el calor.
Otro mecanismo que reduce el calor del cuerpo es el de la transpiración. La piel humana está llena de agujeritos llamados "poros", los cuales llegan hasta la capa más baja de la piel, donde se encuentran las glándulas sudoríparas. Estas glándulas pasan el agua que toman de la sangre a través de los poros y la expulsan del cuerpo. Y el calor del cuerpo que la evapora, disminuye la temperatura interior.
Retiene el calor cuando hace frío. En épocas de frío se reduce la actividad de las glándulas sudoríparas y las venas se estrechan. Esto disminuye la circulación sanguínea bajo la piel y evita, por lo tanto, que se escape el calor del cuerpo. Lo que muestra todo esto es que la piel resulta un órgano perfecto diseñado especialmente para facilitar nuestras vidas. La piel que nos protege funciona como un aparato deaire acondicionado y hace fácil los movimientos gracias a la flexibilidad que le es propia. Y además, es estética. En vez de este tipo de piel podríamos haber tenido otra gruesa y tosca. O podría ser rígida y quebrarse cuando le cayera encima algo que pesara unos pocos kilogramos. También nos podríamos desmayar si no liberase calor, o nos podríamos congelar en invierno por no retenerlo. Sin embargo, Dios, Quien nos creó, nos ha cubierto el cuerpo de la manera más confortable, práctica y estética. El Es Dios, el Creador, el Hacedor, el Formador... (Corán, 59:24)

EL CORAZON

El más importante componente del sistema circulatorio que conecta las 100 trillones de células en el cuerpo humano, una por una, es sin duda, el corazón. Con sus cuatro cavidades distintas que bombean sangre con mucho oxígeno y con poco oxígeno a distintas partes del cuerpo, sin que se mezclen, y con válvulas que funcionan como dispositivos de seguridad, el corazón funciona con equilibrios muy delicados.
El corazón, que palpita a lo largo de toda la vida constantemente con un cierto ritmo aunque en ello no intervenimos para nada, es uno de los componentes que exhibe más claramente lo incontrovertible de la Creación.
Kalp
El corazón tiene un diseño excelente basado en equilibrios delicados, con sus cuatro cámaras o depósitos bombeando los dos tipos de sangre a distintas partes del cuerpo, sin mezclarlas. Los mecanismos por los cuales la sangre pasa de un depósito a otro hacen a la vez de válvulas de seguridad.
El corazón, que empieza a latir en la matriz materna, trabaja sin parar durante toda la vida con un ritmo de 70 a 100 pulsaciones por minuto. Descansa solamente medio segundo entre latido y latido en las aproximadamente cien mil pulsaciones que ejecuta por día. Cuando el período de vida transcurrido es considerable, es muy difícil hacer ese cálculo.
Todas las estructuras en el corazón, que operan con un orden extremadamente puntilloso, están diseñadas especialmente. Allí se tienen en cuenta todos los detalles: que no se mezclen las sangres con mucho y con poco oxígeno, la regulación de la presión arterial, las operaciones requeridas para el envío de nutrientes a todo el cuerpo y el control de la técnica que bombea la cantidad de sangre necesaria solamente.
Se trata de un sistema tan complejo que de ninguna manera podría haberse constituido como producto de la casualidad. Todas sus características nos están presentando a quien lo diseñó, es decir, a Dios, el Sustentador de todos los mundos, Quien crea con una perfección absoluta y sin imitar nada.
A continuación enumeramos algunas características de este órgano:
El corazón está colocado en uno de los lugares más protegidos del cuerpo. Es uno de los órganos más importantes y está colocado en la caja torácica bajo un diseño especial, muy bien protegido de los golpes que provienen del exterior.
La sangre con mucho oxígeno y con poco oxígeno no se mezclan nunca. Ambas están en constante movimiento. Un tejido especial divide al corazón en cuatro cavidades con distintas características. En la parte superior están las aurículas derecha e izquierda que se llenan de sangre y la pasan a los ventrículos derecho e izquierdo que están en la parte inferior.
Los órganos no se ven dañados por la presión porque el corazón la regula. El corazón no trabaja como si fuese una sola bomba, sino como dos bombas adyacentes,cada una con sus propios aurícula y ventrículo. Esto divide al aparato circulatorio también en dos. La parte derecha del corazón envía sangre a los pulmones con una presión relativamente más baja, y la parte izquierda envía la sangre a todo el cuerpo con una presión algo más elevada. La regulación de la presión es muy importante porque si fuese igual en ambas partes, los pulmones serían aplastados por no poder soportarla. El equilibrio y diseño perfectos del corazón no permiten que se presente ese problema en los pulmones.
Sirve para el transporte de muchos componentes que se necesitan en los órganos. La sangre limpia que proviene del corazón con mucho oxígeno, pasa a los tejidos por la aorta y de allí es tomado el oxígeno por medio de los vasos que llegan a todas las células. Al circular por los capilares, la sangre distribuye también en los tejidos otras substancias, como hormonas y nutrientes de distintos tipos.
Tiene válvulas que trabajan en concordancia y disponen la dirección de la circulación sanguínea. En el corazón hay válvulas en la boca de cada cavidad que evitan que la sangre fluya en dirección inversa. Esas válvulas entre las aurículas y los ventrículos están hechas de tejido fibroso y agarradas por medio de músculos muy delgados. Dado que el exceso de sangre saldría hacia las aurículas si uno de esos músculos dejase de funcionar, aparecerían serias enfermedades cardíacas que podrían causar inclusive la muerte. Solamente nos encontramos con esas situaciones en caso de enfermedades. De lo contrario nunca ocurre.
Bombea la cantidad de sangre requerida en consonancia con las condiciones cambiantes. La cantidad de sangre bombeada por el corazón cambia de acuerdo a las necesidades del cuerpo. Bajo condiciones normales, el corazón late alrededor de setenta veces por minuto. Al hacer un ejercicio enérgico, durante el cual los músculos necesitan más oxígeno, el corazón bombea más sangre y eleva el ritmo a 180 palpitaciones por minuto. ¿Qué sucedería si esto no fuese así? Si el corazónmantuviese el ritmo normal cuando el cuerpo necesita más energía, el equilibrio se perdería y el cuerpo se vería afectado negativamente. Pero eso no ocurre gracias a la estructura perfecta del corazón, el cual regula la cantidad de sangre bombeada sin que tengamos que ocuparnos o vernos obligados a atender esa regulación de modo consciente.
Funciona siempre de manera exacta y como debe hacerlo sin que lo controlemos. La cantidad de sangre bombeada por el corazón es controlada por un sistema nervioso especial. Si dormimos o estamos despiertos, el sistema nervioso regula por sí mismo la cantidad de sangre que bombea y la velocidad con que lo hace. La estructura del corazón —que regula a dónde, cuándo y cómo se envía la sangre— es perfecta. Si el corazón no dio lugar a este sistema por sí mismo, y tampoco pudo haberse constituido por casualidad, entonces es creado. Dios, cuyo conocimiento es infinito, lo diseñó del modo más virtuoso posible.
Opera con un sistema eléctrico especial. El corazón palpita gracias al llamado músculo cardíaco, distinto de todos los demás músculos del cuerpo, que se contraen al ser estimulados por el sistema nervioso. Las células del músculo cardíaco se contraen por sí solas y tienen la capacidad de generar y transmitir su propia corriente eléctrica. Aunque cada célula posee esa capacidad, ninguna de ellas se contrae independientemente de las otras porque significaría que no estarían supeditadas a las instrucciones del sistema eléctrico que las controla. En otras palabras, no se produce ninguna situación caótica, la cual perturbaría la marcha normal del corazón, es decir, la contracción y relajación alternativas. Estas células que se encuentran formando una cadena, actúan juntas según las instrucciones dadas por el sistema eléctrico. Confirmamos, una vez más, la perfecta armonía en el trabajo.
Como podemos ver, la estructura del corazón exhibe un diseño sin tacha, "creado" por su Diseñador, es decir, por Dios, el Sustentador de los mundos, Quien no es visto y no obstante se nos presenta El mismo en todo lo que creó: Ese es Dios, vuestro Señor. No hay más dios que El. Creador de todo. ¡Servidle, pues! El vela por todo. (Corán, 6:102)

LA MANO

Las manos, que nos permiten cumplir actos muy comunes, como mover una taza de té, dar vuelta las páginas de un diario o escribir, son maravillas increíbles de ingeniería.
El kasları
Independientemente de lo avanzado que sea un robot, nunca puede poseer las características de una mano real.
La característica más importante de las manos es la capacidad para operar con gran eficiencia en actividades muy distintas, aunque su estructura es siempre la misma. Provistas de un gran número de músculos y nervios, los brazos les ayudan a agarrar un objeto con fuerza o suavemente, según la circunstancia. Por ejemplo, la mano humana, sin pegar como un puño cerrado, puede golpear con un peso de 45 kilogramos. Sin embargo, puede percibir también, entre el dedo índice y el pulgar, una hoja de papel de una décima de milímetro de espesor.
Obviamente, ambos actos tienen un carácter totalmente distinto: uno requiere sensibilidad y el otro una gran fuerza. Sin embargo, nunca pensamos ni por un segundo en el proceso que se desarrolla para tomar una hoja de papel entre los dedoso para dar un golpe con el puño. Tampoco pensamos en cómo calibrar la fuerza para ambas acciones. Nunca decimos: "Ahora que quiero levantar una hoja de papel aplicaré una fuerza de 500 gramos". O en el otro caso: "Ahora que quiero levantar un balde de agua aplicaré una fuerza de 40 kilogramos". Nunca nos molestamos en pensar acerca de eso. La razón es que la mano humana está diseñada para cumplir todos esos actos simultáneamente. La mano es creada con todas sus funciones y se relaciona con estructuras concomitantes.
Los dedos de las manos tienen el largo y la posición apropiados y guardan una proporción entre sí. Por ejemplo, el vigor de un puño que corresponde a una mano que tiene un pulgar normal, es más grande que el de otra mano que tiene el pulgar más chico, porque con el largo apropiado predeterminado cubre otros dedos y ayuda a aumentar la fuerza.
En la estructura de la mano hay muchos detalles más pequeños que los músculos y nervios, que de ninguna manera son accesorios triviales, como las uñas en las puntas de los dedos. Cuando intentamos levantar una aguja del suelo, usamos las uñas tanto como los dedos. La superficie áspera de las puntas de los dedos, junto con las uñas, nos ayuda a levantar pequeños objetos. Por último, pero no de menor importancia, las uñas juegan un gran papel en la regulación de la minúscula presión que tienen que ejercer los dedos sobre el objeto que sostienen o toman.
Otro rasgo distintivo de la mano es que no se cansa fácilmente. Los ambientes de la medicina y de la ciencia hacen esfuerzos considerables para lograr una mano artificial. Las manos robóticas fabricadas hasta ahora, tienen el mismo desempeño en términos de fuerza que las humanas, pero es difícil decir lo mismo con respecto a la sensibilidad del tacto, a la maniobrabilidad perfecta y a la capacidad para distintos trabajos.
Muchos científicos están de acuerdo en que no puede construirse ningún robot que tenga todas las funciones de la mano. El ingeniero Hans J. Schneebeli, quien ha diseñado la mano robótica conocida como "La Mano Karlsruhe", dijo que cuanto más trabajaba en la materia, más admiraba la mano humana. Agregó que aún necesita mucho tiempo para conseguir que ciertas cantidades de trabajos cumplidos por la mano humana también sean desarrollados por la mano artificial.La mano funciona generalmente en coordinación con los ojos. Las señales que llegan a los ojos son transmitidas al cerebro y la mano se mueve de acuerdo a la orden dada por el cerebro. Esto, por supuesto, se realiza en un brevísimo tiempo y no exige un esfuerzo especial. Las manos robóticas, por otra parte, solamente pueden valerse de la visión o el tacto. Se necesitan varias órdenes para cada movimiento que hacen. Además las manos robóticas no pueden cumplir algunas funciones. Por ejemplo, la que toca el piano no puede sostener un martillo, y la que sostiene el martillo no puede agarrar un huevo sin romperlo. Solamente algunas de esas manos hechas últimamente pueden cumplir dos o tres funciones juntas, pero aún son muy primitivas comparadas con la capacidad de la mano humana.
Por otra parte, cuando se considera que las dos manos humanas cooperan en perfecta armonía, se hace más explícita la perfección del diseño de Dios.

CONCLUSION

Esos mecanismos excelentes en el cuerpo humano operan generalmente sin que tengamos conciencia de todas y cada una de las disposiciones, cálculos y combinaciones que realizan antes de cada acción. El latido del corazón, las funciones del hígado, el rejuvenecimiento de la piel, están todos más allá de nuestro conocimiento directo. Lo mismo es cierto para cientos de otros procesos no mencionados aquí. Ni siquiera somos conscientes de que los riñones filtran la sangre, que el estómago digiere el alimento que ingerimos, del movimiento que tienen los intestinos o de la operación perfecta de los pulmones que nos ayudan a respirar.
El ser humano comprueba el valor del cuerpo sólo cuando se enferma y los órganos se convierten en disfuncionales.
Entonces, ¿cómo pasó a existir este mecanismo perfecto? Para una persona consciente, con juicio común, es incuestionable y de fácil comprensión que este cuerpo que poseemos es "creado".
La suposición de los evolucionistas de que pasó a existir debido a las casualidades es ridícula, porque afirman que la acumulación fortuita de coincidencias lleva a la existencia de un organismo. Por otra parte, el cuerpo humano solamente puede funcionar plenamente con todos los órganos intactos. Sin un riñón, el corazón o los intestinos, o funcionando los mismos deficientemente, surgen inconvenientes para la vida e incluso se puede morir.
Por lo tanto el cuerpo humano debe haber pasado a existir totalmente completo para sobrevivir y reproducirse. Que el cuerpo humano "ha pasado a existir de manera instantánea y completamente formado", significa que es "creado".
Nosotros os creamos. ¿Por qué, pues, no aceptáis? Y ¿qué os parece el semen que eyaculáis? ¿Lo creáis vosotros o somos Nosotros los creadores? Nosotros hemos determinado que muráis y nadie podrá escapársenos, para que otros semejantes os sucedan y haceros renacer a un estado que no conocéis. (Corán, 56:57-61)

El Sistema de Defensa

Como se sabe, la defensa es una cuestión a la que hay que darle alta prioridad en un país si se quiere continuar existiendo. Los pueblos tienen que tener en cuenta siempre todos los tipos de amenazas internas y externas, los riesgos de guerras y las acciones terroristas. A ello se debe que gran parte del presupuesto oficial de un país se dedica a la defensa. Los ejércitos son provistos con los aviones, barcos y armas más avanzados y las fuerzas de defensa son mantenidas siempre en el mayor nivel de aptitud.
El cuerpo humano está rodeado por una gran cantidad de enemigos y amenazas. Esos enemigos son bacterias, virus y organismos microscópicos similares. Existen por todas partes: en el aire que inhalamos, el agua que bebemos, el alimento que comemos y el ambiente en que vivimos.
Lo que la mayoría de la gente desconoce es que el cuerpo humano tiene un ejército excelente, el sistema inmune, que lucha contra los enemigos. Es un verdadero ejército constituido por "oficiales" y "soldados", especialmente entrenados y con diferentes tareas, que emplean tecnología de avanzada y luchan con armas convencionales y químicas.
Todos los días, minuto a minuto, hay una guerra permanente entre este ejército y las fuerzas enemigas, cosa de la que no somos conscientes. Esa guerra puede librarse como escaramuzas locales o como batallas en las que se involucra y se pone en estado de alerta todo el cuerpo. A esas batallas llamamos "enfermedades".
El desarrollo general de esta guerra no se modifica casi nunca. El agresor intenta engañar a la otra parte camuflándose al introducirse en el cuerpo. Las fuerzas de inspección entrenadas al efecto, tienen a su cargo la identificación de los enemigos.
Hecho esto, se producen armas apropiadas para exterminarlos. Después sigue el choque entre las "tropas", la derrota del enemigo, el cese del fuego y la limpieza del campo de batalla. Por último, se almacena todo tipo de información acerca del enemigo, como precaución frente a la posibilidad de un ataque posterior… Examinemos esta guerra más de cerca.

EL CASTILLO ASEDIADO : EL CUERPO HUMANO

Podemos ver al cuerpo humano como un castillo asediado por los enemigos, los cuales buscan distintas formas de invadirlo. La piel es el muro de este castillo. La queratina en las células de la piel es una barrera infranqueable para las bacterias y los hongos. Las substancias extrañas que llegan a la piel no pueden atravesar ese muro. Además, aunque la capa exterior de la piel que contiene queratina es eliminada continuamente, se renueva por medio de la piel que está creciendo desde debajo. De este modo, durante dicha renovación, son expulsados del cuerpo todos los elementos ingratos que acosan a la piel, junto con las células muertas de ésta. El enemigo puede entrar solamente a través de una herida que se produzca en ella.
Virüs
La primera línea de defensa del cuerpo es la piel. Cuando en ésta se produce una herida, significa que el cuerpo está en peligro. Los virus y las bacterias pueden entrar muy fácilmente por allí. Al momento de la herida, células llamadas "fagocitos" se dirigen rápidamente a la zona afectada e intentan devorarse a los microorganismos que se introducen en el cuerpo. Por otra parte, la herida en la piel ha venido recibiendo tratamiento para evitar que sigan entrando más materiales extraños.

LA LINEA DEL FRENT

Una de las maneras en que los virus entran al cuerpo es a través del aire queinhalamos. Sin embargo, una secreción especial en la membrana de la mucosa nasal y las células devoradoras (fagocitos), elementos de defensa en los pulmones, vigilan a esos enemigos y toman el control de la situación antes que el daño crezca. El ácido del estómago y las enzimas digestivas en el intestino delgado eliminan un gran número de microbios que buscan entrar al cuerpo a través del alimento

EL CHOQUE ENTRE ENEMIGOS

Algunos microbios que se asentaron en distintas partes del cuerpo humano (como en la piel y sus pliegues, la boca, la nariz, los ojos, las vías respiratorias superiores, el sistema digestivo, los genitales) no provocan enfermedades.
Cuando un microbio extraño entra al cuerpo, los microbios locales combaten enérgicamente porque piensan que serán invadidos los sitios que ellos ocupan y no
desean que eso se produzca. Podemos definirlos como soldados profesionales.
Buscan proteger su territorio para sus propios fines. Así, el complejo ejército que tenemos en el cuerpo está reforzado por esos microapoyos.
Bakteri

"LA INVASION DE LA CELULA" FORMA DE OPERAR DEL VIRUS

1. El virus entra en contacto con la célula a la que se aproxima y se adhiere a su superficie. (Esto se observa en el esquema sobre una célula de bacteria).

2. El virus descarga una enzima especial en el punto de contacto, la que ayudará a fundir la membrana de la célula. Debido a esta acción se produce un agujero en la pared de la célula. El virus introduce allí un apéndice y por medio de un movimiento de contracción inyecta ácido nucleico (ADN o ARN) dentro de la célula..

3. El ácido nucleico que entra en la célula pasa a controlar a ésta. Se detienen las funciones vitales de la célula. El ácido nucleico del virus se replica usando los recursos de la célula.

4. Las partes del virus recién constituidas se unen y forman un nuevo virus.

5. Después de formarse suficientes virus, la célula se rompe y los virus desarrollados entran en acción y buscan nuevas células donde hospedarse. El tiempo que transcurre desde que un virus entra a la célula hasta que finaliza su reproducción es de unos 20 a 25 minutos. Al finalizar cada réplica, en la célula anfitriona se formaron 200 ó 300 virus nuevos.

DESARROLLO DE LA GUERRA CALIENTE PASO A PASO

Si un intruso microscópico entra en el cuerpo, puede imponerse a los elementos defensivos de guardia y a las bacterias que sirven de soldados, con lo que se da inicio a la guerra. Después de eso el cuerpo humano, con su ejército ordenado, libra una guerra perfecta ofensiva-defensiva contra los enemigos, la cual se compone de cuatro etapas.
1. Identificación del enemigo
2. Aumento de la defensa y preparación de las armas para el ataque.
3. Ataque y combate.
4. Retirada y vuelta a la normalidad. Las primeras células que se enfrentan con el enemigo son las macrófagos que hacen la "fagocitosis", es decir, someten al enemigo, con el que combaten "cuerpo a cuerpo". Son como la infantería que carga a bayoneta calada en la línea del frente.
Makrofajlar
Los macrófagos son esas células del sistema inmune que luchan en la primera línea de defensa. Aprisionan y asimilan todo tipo de sustancias extrañas que se presentan en la sangre. Otra tarea que cumplen es llamar a las células T para que ayuden a combatir al enemigo en cualquier parte que lo encuentre. En la fotografía de la izquierda se ve a un macrófago intentando atrapar a una bacteria con sus extensiones. A la derecha la célula macrófago intenta encerrar a una molécula lipídica que se ha introducido en el cuerpo.
Además las macrófagos funcionan como unidades de inteligencia o como el servicio secreto del ejército, pues toman una porción del enemigo que destruyen y la usan para identificarlo y determinar sus características. Las macrófagos pasan esaporción del enemigo a otra unidad de inteligencia, es decir, las células T cooperadoras ("mensajeras").

ALARMA GENERAL

Cuando un país está involucrado en una guerra, se declara la movilización general y todo el ejército se prepara para combatir. La mayoría de los recursos materiales y el presupuesto estatal son gastados en función de la guerra. La economía es reorientada de acuerdo a la situación extraordinaria y el conjunto de la sociedad se compromete a actuar con todas sus capacidades. ¿Se ha preguntado usted cómo se logra eso? Si en el cuerpo el enemigo es más grande que el que puede enfrentar la caballería (macrófagos), secreta una substancia especial llamada "pirógeno", que actúa como una especie de alarma general. El pirógeno, después de un largo viaje, llega al cerebro y estimula el centro incrementador de la fiebre. Se dispara la alarma general en el cuerpo y la persona desarrolla una fiebre alta que le impulsa a descansar. De ese modo, la energía que se necesita para la defensa no se derrocha. Como se ve, se pone en marcha un plan de operación extremadamente complejo.

Bakterilerle kaplanmış bir B hücresi.
En este incidente llamado "fagocitosis", un macrófago extiende una de sus prolongaciones para rodear y tragarse un gran número de bacterias. A continuación, la célula macrófago descompone y destruye al enemigo por medio de potentes materiales químicos. En otras palabras, la célula macrófago se "traga" al enemigo, lo digiere y usa los materiales liberados.
Una célula B cubierta de bacterias..

EL EJERCITO ENTRA EN ACCION DE MODO ORGANIZADO

La guerra entre los intrusos microscópicos y el sistema inmune se hace más complicada después de la movilización, es decir, después que la persona cae en cama enferma. En esta etapa, si la infantería (fagocitos) y la caballería (macrófagos) se muestran insuficientes, el cuerpo declara la alerta general y la guerra se hace más intensa, pasando a intervenir los linfocitos (células T y B).
Las macrófagos (caballería) pasan la información que tienen sobre el enemigo a las células cooperadoras T, las que convocan a las células B y a las T citotóxicas al campo de batalla. Estas son las combatientes más efectivas del sistema inmunológico.

PRODUCCION DE ARMAMENTO

Tan pronto como las células B reciben la información acerca del enemigo, empiezan a producir armamentos que, como los misiles balísticos, tienen como único objetivo golpear al enemigo del que tienen información. Esa producción es tan perfecta, que la estructura tridimensional del intruso microscópico y la estructura tridimensional del arma, se aparean plenamente. Hay una relación como la que existe entre una llave y la cerradura a la que pertenece.
Los anticuerpos avanzan hacia el enemigo y lo atenazan estrechamente. Entonces el enemigo es neutralizado como un tanque al que se le destruye el armamento y la superficie de rodadura. Aparecen luego otros miembros del sistema inmune y eliminan al enemigo neutralizado.
Aquí hay un punto muy importante a tener en cuenta: el número de enemigos que confrontará el sistema inmune se eleva a millones. Las células B pueden producir armas para todos los tipos de enemigos, lo cual significa que, de modo ingénito, el sistema inmune tiene el conocimiento y la capacidad para producir las "llaves" apropiadas a los distintos tipos de "cerraduras". Esas células inconscientes tiene la capacidad de construir millones de tipos de anticuerpos. Y el que sean usados de la mejor manera demuestra la existencia de una creación por parte del Dueño de un poder exaltado.
Pero el sistema tiene una mayor sofisticación. Mientras las células B destruyen al enemigo con armamento balístico, las células T citotóxicas combaten arduamente contra el enemigo. Cuando algunos virus entran a una célula pueden pasar desapercibidos para el armamento de las células B. Entonces las células T citotóxicas buscan a esas células contaminadas, en las que se camufló el enemigo, y las destruyen.

DESPUES DE LA VICTORIA

Después que el enemigo es derrotado, entran en acción las células T supresoras y dan al ejército la orden de cese del fuego, de modo que las células B y las T citotóxicas detienen su accionar y el cuerpo humano no sigue movilizado en vano. Después que terminó la guerra, la mayoría de las células B y de las T citotóxicas, producidas específicamente para la lucha, completan su ciclo de vida y mueren. Sin embargo, estaidentificado y se realizaron los aprestos al efecto. Si el enemigo vuelve en otra oportunidad, el cuerpo estará mucho mejor preparado. Un grupo de células de "memoria" (registro de la información) que reconocen las características del enemigo, servirán constantemente al sistema inmune en el futuro. En un posible segundo ataque, el sistema inmune, con la información de esas células, dispondrá de los elementos para reaccionar antes que el enemigo se haga fuerte. A ello se debe que no suframos por segunda vez paperas o sarampión, es decir, a la memoria de nuestro sistema inmune.

¿QUIEN CREA EL SISTEMA INMUNE?

Después de toda la información que hemos examinado, debemos tomarnos un tiempo para pensar acerca de cómo este sistema inmune perfecto, al cual debemos nuestras vidas, ha pasado a existir. Evidentemente, está operando un plan perfecto.
Todo lo que se necesita para ese plan existe íntegramente: las células macrófagas, la substancia pirógena, el centro de elevación de la fiebre en el cerebro, los mecanismos que la elevan, las células B, las células T, el armamento… ¿Cómo ha surgido a la vida todo ese sistema perfecto?
La teoría de la evolución, que propone que los seres vivientes aparecieron por casualidad, no puede explicar cómo se produjo este sistema complejo. La suposición de la teoría de la evolución es que los seres y sistemas con vida se organizaron paso a paso, mediante la acumulación de pequeñas coincidencias. Sin embargo, el sistema inmune no pudo originarse así de ninguna manera, sino que debe haber pasado a existir completo y sin defectos, con todos sus componentes íntegros. Esta realidad transforma la idea de "coincidencia" o "casualidad", en algo sin sentido.
Entonces, ¿quién proyectó ese plan tan perfecto? ¿Quién es el que sabe que la fiebre debe elevarse y que esa es la única manera de que la energía que necesita el ejército de defensa no se gaste en vano? ¿Son las células macrófagos? Estas no son más que células diminutas. No tienen la capacidad de pensar. Son organismos vivos que obedecen una orden superior establecida, y cumplen con sus deberes.
¿Es el ser humano? Por cierto que no. La gente ni siquiera es consciente de la forma en que opera en el propio cuerpo ese sistema tan perfecto, el cual, sin embargo, nos protege de una rápida muerte segura.
Es obvio que quien creó ese sistema y quien creó todo el cuerpo humano debe ser el Creador, Quien tiene una capacidad y conocimiento exaltados. Ese Creador es Dios, Quien ha creado el cuerpo humano a partir de una "gota de fluido".
1 SE INICIA LA GUERRA Al diseminarse los virus en el cuerpo, algunos de ellos son engullidos por las células macrófagos, las cuales los desdoblan y fijan "antígenos" de los virus sobre sus propias superficies. Muy pocas de las millones de células colaboradoras T que viajan por el sistema circulatorio tienen la capacidad de "leer" este antígeno especial. Esas células T peculiares se fijan sobre los macrófagos y se activan.
2 INCREMENTO DE LAS CELULAS DE DEFENSA Al activarse las células colaboradoras T, tienden a aumentar su número. Después ponen en sobreaviso a las células citotóxicas T y a las células B. De ambas hay poca cantidad y son sensibles frente al virus enemigo. Mientras aumenta el número de células B, las colaboradoras T les dan la señal para la producción de anticuerpos
3 LA DERROTA DE LA ENFERMEDAD En el transcurso de este proceso algunos virus entraron a las células. Estos se pueden replicar solamente dentro de una célula. Las células citotóxicas T perforan la membrana de esas otras células anfitrionas del virus con los materiales químicos que secretan, y les causan la muerte. De esa manera evitan la reproducción del virus. Los anticuerpos, al sostenerse o fijarse directamente sobre la superficie del virus, neutralizan a éste, impiden que entren a la célula y dan inicio a reacciones químicas que destruirán asimismo las células invadidas
4 DESPUES DE LA GUERRA Después que la enfermedad es vencida, las células supresoras T detienen todo el sistema ofensivo. Las células de Memoria --T y B-- permanecen en los nódulos linfáticos con el objeto de activarse inmediatamente en el caso de que se encuentren o topen con otro virus del mismo tipo.
Savunma sistemi